viernes, 7 febrero, 2025

El mensaje del FMI sobre la salud, luego del anuncio de Argentina de abandonar la OMS

Algunos minutos después de que el gobierno de Javier Milei anunciara la decisión de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe en el que enfatiza la necesidad de fortalecer el financiamiento en salud, especialmente después del impacto de la pandemia de COVID-19.

El documento, titulado «Cómo fortalecer el financiamiento de la salud», fue elaborado por los especialistas Victoria Fan y Sanjeev Gupta y se difundió casi en simultáneo con el comunicado del gobierno argentino. En su declaración, la administración Milei argumentó que la OMS compromete la «soberanía sanitaria» de los países, impone recomendaciones sin una base científica sólida y actúa más como un actor político que como un organismo técnico. Además, cuestionó la existencia de entidades supranacionales financiadas por diversos países, que a su entender han desviado su propósito original.

El mensaje del FMI sobre el financiamiento a la salud

El informe del FMI advierte sobre los riesgos de ignorar los aprendizajes derivados de la pandemia. Según los autores, la crisis sanitaria global evidenció deficiencias estructurales en la coordinación internacional, especialmente en la distribución equitativa de vacunas, que favoreció a las economías más desarrolladas en detrimento de los países de ingresos bajos y medios.

El FMI publicó el informe minutos después de que se conociera la salida de Argentina de la OMS

Uno de los puntos clave del documento es la necesidad de evitar errores similares en futuras emergencias sanitarias, como el reciente brote de viruela símica en África subsahariana. La falta de coordinación entre donantes y organismos internacionales ha generado respuestas fragmentadas y financiación insuficiente, lo que ralentiza las medidas de contención y agrava la crisis.

Otro factor que afecta directamente la inversión en salud, señala el organismo, es la crisis fiscal que enfrentan muchos países en desarrollo. El FMI señala que la baja recaudación de impuestos y el alto endeudamiento limitan los recursos destinados a salud y otros servicios esenciales. En algunas economías emergentes, más de un tercio de los ingresos fiscales se destinan al pago de la deuda externa e interna, reduciendo significativamente el margen de maniobra para reforzar los sistemas sanitarios.

Además, aunque la ayuda internacional en materia de salud ha crecido un 50% en los últimos años, los fondos suelen destinarse a programas específicos en lugar de fortalecer la infraestructura sanitaria de manera integral. Según el informe, este enfoque segmentado no aborda las causas estructurales de la fragilidad del sistema y dificulta la preparación para futuras crisis sanitarias.

Para mejorar la respuesta global ante emergencias sanitarias y optimizar el uso de los fondos disponibles, el FMI sugiere la creación de un organismo permanente de coordinación entre el sector salud y el sector financiero. Esta entidad, que tomaría como referencia el Grupo Especial Mixto sobre Finanzas y Salud del G20, trabajaría en conjunto con el Banco Mundial y la OMS para mejorar la transparencia, el diálogo y la eficiencia en la asignación de recursos.

El informe concluye que, más allá de la ayuda internacional, cada país debe priorizar el fortalecimiento de su sistema de salud e integrar estrategias locales con iniciativas globales. Solo así, sostienen los autores, se logrará un impacto duradero en la salud pública y se evitarán fallas de respuesta como las observadas durante la pandemia.

Javier Milei anunció la salida de Argentina de la OMS

Según explicó en su conferencia de prensa Manuel Adorni, la decisión de Milei de salir de la OMS se sustenta por «las profundas diferencias respecto, por supuesto, la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia, que junto al Gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos Estados». 

«Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud», añadió. 

Lo cierto es que se trata de una idea en la que trabajaban en Casa Rosada, que terminó de tomar forma con los recientes anuncios de presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Según argumentaron por los pasillos de Balcarce 50, la decisión responde a las falencias que encuentran en las corporaciones que «no cumplen la función para las que fueron creadas». 

Si bien la idea no es nueva, el cambio de gobierno en el norte del continente y los recientes anuncios del jefe de Estado le otorgan a la gestión libertaria el respaldo que necesita para tomar la decisión, aunque por estas horas evalúan también las implicancias jurídicas de la salida. 

Trump no es el único que considera que la OMS realizó una «mala gestión» durante la pandemia de COVID-19. Desde el entorno de Milei revelaron ante esta agencia que el mandatario tiene intenciones de «investigar las barbaridades que se hicieron durante la cuarentena», y que se trata de un tema que lo sensibiliza. 

Más Noticias

Noticias
Relacionadas