En medio de un endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, miles de extranjeros con estatus legal temporal, incluidos aquellos oriundos de Colombia, enfrentan la posibilidad de ser deportados. La medida, impulsada por la administración del presidente Donald Trump, genera incertidumbre y preocupación en la comunidad migrante, especialmente entre aquellos que ingresaron a EE.UU. bajo el programa de parole humanitario.
El parole es un mecanismo que permite la entrada temporal de extranjeros a EE.UU. por razones humanitarias, urgentes o de interés público. Este permiso, implementado durante la administración de Joe Biden, benefició a miles de personas, que incluyen venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses, quienes recibieron documentos de residencia temporal por hasta dos años.
Así mismo, bajo el programa de Reunificación Familiar, miles de colombianos obtuvieron el permiso de permanecer en el país norteamericano durante un periodo predeterminado. Sin embargo, la reciente decisión de Trump de eliminar estos programas dejó a muchos beneficiarios en un limbo legal.
El 20 de enero de 2025, el presidente firmó una orden ejecutiva titulada “Asegurando Nuestras Fronteras”, que incluye la suspensión del programa de parole humanitario. Como parte de esta medida, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció la pausa en la aceptación del Formulario I-134A, utilizado para solicitar el patrocinio financiero necesario para acceder al programa.
Según el Uscis, esta decisión responde a la necesidad de revisar todos los procesos relacionados con permisos condicionales, tal como lo establece el decreto. Además, la administración Trump señaló que busca “terminar todos los programas de parole categórico que sean contrarios a las políticas de EE.UU.“.
Según los datos obtenidos por Colombia One, al menos 1100 colombianos que ingresaron legalmente a EE.UU., mediante el permiso de parole humanitario y bajo el programa de Reunificación Familiar, podrían perder su estatus y ser considerados indocumentados una vez que expiren sus documentos.
En consecuencia, estos ciudadanos enfrentarían las siguientes dificultades:
Los migrantes que estaban tramitando un cambio de estatus a través del asilo, la residencia permanente o el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) podrían verse afectados por la medida si sus solicitudes no son aprobadas a tiempo.
Frente a la incertidumbre, los expertos recomiendan que los migrantes afectados busquen alternativas legales para permanecer en ese país. Algunas de las opciones incluyen:
El gobierno de Trump reafirmó su postura de endurecer las políticas migratorias y reiteró que busca reducir la llegada de inmigrantes a EE.UU. bajo permisos temporales. Aún no se ha anunciado si habrá medidas alternativas para quienes ya estaban dentro del programa y necesitan opciones para regularizar su estatus.