El presidente de Vialidad Provincial, Luis Cardozo se refirió en la víspera a los diferentes trabajos que viene realizando el organismo en diferentes localidades.
El funcionario dialogó con el programa Cuarto Poder, que se emite por Infod Radio 106.3 y es conducido por Rubén Duarte.
A continuación, el desarrollo de la amena charla.
En su discurso en Mburucuyá, el gobernador Gustavo Valdés se refirió a la tarea coordinada con empresas en proyectos de las microrregiones y algo clave fue esa adquisición, por un lado, de maquinaria y las tres plantas asfálticas.
-Lo que considera el señor gobernador Gustavo Valdés, es que cuando uno tiene dependencia de la empresa privada para realizar los trabajos, sobre todo en este tipo de trabajos como la mezcla asfáltica en caliente, no tenés ninguna herramienta de negociación. Hoy, lo que te puedo comentar es que como empresa del Estado, nosotros estamos teniendo la posibilidad de hacer mezcla asfáltica en caliente. Tenemos una posibilidad de negociación. Vialidad Provincial puede hacer obras de cualquier tipo, pero las obras grandes están preparadas para las empresas grandes. Entonces nosotros, al tener la posibilidad de competir con esas empresas y de poder prestar ese servicio, seguramente siempre tenemos que poder hacer todos estos trabajos. A lo mejor no son económicamente convenientes para las empresas como las zonas urbanas, pero también podemos hacer que las empresas privadas tengan que adecuar sus costos para competir con nosotros.
Esto implica una política pública de mediano y largo plazo.
-Totalmente, eso fue todo un proceso, porque no es solamente una planta asfáltica. Primero, es una inversión, estamos hablando de una estructura de 1.500, 1.800 millones de pesos, pero eso es solamente la planta, lo periférico a la planta. Hay un montón de equipamiento, como un tren de asfalto que es el que distribuye, que vale otros 1.500 millones de pesos. El tren de asfalto, tenemos el tema de la preparación de las bases, que es una máquina especial que se está usando y tiene una inversión en equipo vial muy, muy grande, que es muy difícil de manejar. Es decir, los operarios tienen que estar adecuados, o sea, tiene que saber manejar ese tipo de maquinarias. Entonces, lo que estamos logrando hoy es una eficiencia con nuestra gente y con el equipo adecuado, una eficiencia muy similar o mayor a la de la empresa privada. Además, más allá de la cuestión turística o de comodidad, el hecho de la urbanización ayuda a conectar realmente las localidades y hacer un trabajo más amplio, preparado y con mejor capacidad. Como dijo el Intendente de Mburucuyá, esto transforma un pueblo en una ciudad. Para mí la importancia mayor que tiene el hecho es poder invertir en infraestructura en pequeñas ciudades o pueblos que después se transforman en ciudades y esto no se podría hacer de otra manera que no fuera con el Estado. No hay manera, o sea, no hay manera de que se autosustente la obra. Esto es una inversión genuina de los recursos del Estado y hablo de 2.500 millones de pesos, es un montón de dinero el que se está usando.
El factor costo también es un elemento a tener en cuenta parece.
-Creo que si comparáramos hoy con el costo del privado, estamos en un 30 o un 40 por ciento por debajo.
¿Cómo continúa el plan?
-El plan es llegar a cada ciudad de la provincia de Corrientes por medio de las tres plantas que están ubicadas en forma equidistante. Como sabemos, la mezcla asfáltica es en caliente, entonces no puede permitirse que baje la temperatura. Tiene que tener temperatura de 180 grados, 160 grados, entonces puede llegar hasta 200 kilómetros de distancia. Con las tres plantas llegamos a cualquier ciudad de la provincia y también a cualquier ruta. Estamos en condiciones de, en nuestro próximo paso, llegar a las rutas provinciales.
También se mencionó en el discurso la situación de la ruta 6.
-La ruta 6 está recuperada. Estamos hablando de un ripio que, en realidad, lo que estamos generando es conocimiento técnico para el mantenimiento de las rutas, esto es conocimiento de ingenieros técnicos para que la ruta la mantengamos con eficiencia, porque no es solamente pasar la motoniveladora, sino mantener los desagües pluviales, los perfiles para que el agua escurra. El enemigo principal de la ruta es el agua. Entonces, nosotros tenemos que lograr que cuando llueva, el agua se vaya rápidamente de la parte de la carpeta de la ruta, de la carpeta de rodamiento, pero que no se vaya tan rápido, como para que no genere socavaciones y erosiones. Entonces, todo es técnico. Aportarle lo técnico al gran esfuerzo que está haciendo el equipo de la provincia va a generar obras mucho de mejor calidad y de menor costo.