El Senador provincial y convencional nacional de la UCR, destacó los resultados de la Convención celebrada en el Club San Martín de Corrientes. Subrayó la importancia de esta reorganización como paso necesario para consolidar una estructura política moderna y funcional. Observó que, tras la suspensión de las Paso, el partido cuenta con mayor margen para definir candidaturas y no descartó que otras fuerzas se sumen al frente oficial.
03-POLITICA-4
El senador provincial y convencional nacional de la UCR, Noel Breard, entrevistado en El Radar, que se emite todos los domingos de 11 a 13 por FM 106.3 con la conducción de Facundo Sagardoy, valoró positivamente los resultados de la reciente Convención celebrada en el Club San Martín de Corrientes.
El legislador destacó que la reorganización partidaria constituye un paso clave hacia la consolidación de una estructura política más moderna y funcional, capaz de afrontar los desafíos actuales con mayor cohesión interna.
Asimismo, señaló que la suspensión de las Paso otorga al partido un margen más amplio para definir sus candidaturas, y no descartó la incorporación de nuevos socios políticos, en línea con la meta de fortalecer la proyección electoral de la UCR.
Así se desarrolló parte del diálogo:
Senador, hubo una Convención en el Club San Martín, en la ciudad de Corrientes.
-Sí, con participación de los convencionales de toda la provincia y, fundamentalmente, por la participación del público que estuvo presente, donde pudimos elegir las nuevas autoridades de la mesa de conducción, donde elegimos el Tribunal de Conducta y donde elegimos el Tribunal Electoral. Con esta Convención dejamos regularizado todo el esquema de un partido, de una organización del siglo XXI, ¿no? Y realmente, con un buen discurso del Presidente del partido. La verdad que fue muy emocionante, estamos muy optimistas y, bueno, estamos empujando con mucha fuerza.
¿Hay alguna resolución que, en específico, haya tomado la Convención?
-Fue necesaria la regularización de todas las autoridades partidarias, tanto de la convención, que fue elegido Henry Fick, como así también del Tribunal de Conducta, Tribunal Electoral, y una propuesta del intendente Álvarez, de Monte Caseros, que se formó una comisión a efecto de hacer una actualización de la Carta Orgánica. Y, fundamentalmente, la definición del Gobernador y Presidente del partido, que con esto comenzaba a hablar con los demás socios y a ver las incorporaciones de nuevos socios. Vamos Corrientes es un producto nuevo que está incorporando mucha actividad y muchos socios.
PROVINCIALES EN SEPTIEMBRE,
NACIONALES EN OCTUBRE
Senador, ¿qué implicancias políticas tiene la decisión de la Convención en el escenario político? ¿Una ratificación también del liderazgo del gobernador Gustavo Valdés? Él decía, ¿no?: «Nos queda una convención más en Goya». Usted me corregirá.
-En Goya lo que queda es una asunción de autoridades de la región, que se hace este miércoles, y después queda otra en Santo Tomé o Virasoro. Y con eso se completa la asunción de autoridades partidarias de toda la provincia de Corrientes, ¿no? Esto es lo que estamos definiendo. Diríamos, no quiere decir que, ante las elecciones, falte una nueva convención, que es la que va a instrumentar y va a dar facultades a la mesa del Comité Central para hacer todas las alianzas definitivas, ¿no?
¿Cómo se traduce en la práctica esta hoja de ruta que plantea la presentación de un candidato propio a la gobernación por parte de la UCR? El mes de mayo sería muy importante en materia de alianzas y perfil de candidaturas.
-Al haberse suspendido las Paso, se allanó el camino para trabajar tranquilos hasta septiembre, me da la impresión. La elección nacional va a ser posterior, el 26 de octubre. Nosotros estaremos votando, teóricamente, esto será decisión final de la Convención y la mesa del Comité Central, pero estaremos votando en septiembre, lo que nos indica que podemos ir manejando, con cámara lenta, el mecanismo de selección de candidatos. No obstante, se están moviendo, están trabajando, están recorriendo, se los ve con frescura y con mucha fortaleza, ¿no? Así que está a la vista.
«Venimos trabajando muy fuertemente»
Desde la Convención se destacó también la solidez territorial del radicalismo. ¿Qué acciones concretas se están desarrollando en el Interior para fortalecer esta presencia? ¿Hay alguna agenda?
-Hay una agenda muy importante que se viene haciendo sin urna, que venimos trabajando muy fuertemente. Pero, aparte, se están haciendo las asunciones de autoridades en toda la zona, que son actos masivos. Y en la Capital ya se presentaron, de 12 secciones, ya vieron seis secciones, nueve secciones, y con todas son reuniones de mil personas, 800 personas, todos militantes de un equipo. Se imagina usted lo que significa 12.000 militantes trabajando en una sola dirección, con un objetivo claro, con un liderazgo donde realmente es importante. Entonces, me parece que estamos muy bien, ¿no?
¿Cómo evalúa el momento político que atraviesa el partido en relación a otras etapas de su historia reciente?
-Mire, realmente me parece que estamos muy fortalecidos. Tenemos algo que retroalimenta muy bien, que es un Gobierno que tiene una imagen positiva del 70 por ciento, inédito después del octavo año de Gobierno, durante el octavo año de Gobierno, con 68 municipios. Y donde hay una alta capacidad de gestión, y donde hay un cronograma de inauguración de obras que son espectaculares, que hacen a la trascendencia: salud, educación, administración, tecnología, modernización.
«Los intendentes juegan
un rol muy importante»
¿Se ha definido un mandato claro sobre las alianzas? Cohesión interna y, por el momento, no abrir aún el frente a nuevas fuerzas políticas, ¿a qué responde?
-Estamos abiertos, en términos generales, a todos los sectores, racionalmente, con los límites que establecimos en su momento: que no queremos la gente de Ottavis ni queremos el kirchnerismo militante, que tanto nos complicó a nivel nacional. Y lo digo como dato objetivo. Esto no quiere decir que no los respetemos en el marco del pluralismo, pero sí elegimos como adversario político racional. Y estamos incorporando, diríamos, intendentes muy importantes como Hugo Benítez, del peronismo de Esquina; distintos grupos de intendentes; el intendente de Mercedes con todo su equipo… y hay unas incorporaciones muy importantes. Se está trabajando en esa dirección y está abierto el esquema. Lo que no está claro todavía, y que tiene que definirse, es la diríamos qué hacemos… porque tienen que definir qué van a hacer los sectores de la alianza: si quieren ir con candidatos propios, si van con candidatos aglutinados, si sectores independientes sin candidatos se incorporan. Bueno, todo eso es un tema que habrá que verse, ¿no?
¿Qué rol jugarán los comités departamentales en este proceso de consolidación y la definición de alianzas a nivel territorial?
-Mire, yo le diría una cosa que es inédita: Vamos Corrientes, sobre 75 intendentes, tiene 68 intendentes, y 48 de ellos pueden ser reelectos. Usted se da cuenta la capacidad de motor que esto genera como aspiradora, como puerta de entrada de abajo hacia arriba, en un esquema de alianza donde se da una fortaleza distrito por distrito, de una forma muy importante, ¿no? Juegan un rol muy importante los intendentes y, fundamentalmente, están a favor de Vamos Corrientes, ¿no?