miércoles, 16 abril, 2025

Ganancias, en los bonosy acciones argentinas

Los segmentos de renta variable y renta fija cerraron con fuertes valoraciones, alentados por la finalización del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI.

02-TAPA-POLITICA-5

La Bolsa porteña extendió su rally alcista y el índice Merval avanzó un 4,7 por ciento este lunes, impulsado por el renovado optimismo del mercado tras la salida del cepo cambiario, coordinada en el marco del nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El anuncio marcó el inicio de una nueva etapa en el plan de estabilización del Gobierno, enmarcado en la transición hacia un esquema de libre movilidad de capitales.
Dentro del panel líder, las subas fueron encabezadas por Metrogas, que saltó 19,8 por ciento, seguido por Transener (+13,5), Transportadora de Gas del Norte Grupo (+12,5), Grupo Supervielle (+10,4) y Banco Macro (+7,8), en un contexto de fuerte apetito por acciones vinculadas al sector financiero y energético.
En sintonía con el mercado local, los ADRs de compañías argentinas que cotizan en Wall Street operaron también con marcadas alzas. Banco Supervielle lideró las ganancias con un incremento del 17,8 por ciento, seguido por Banco Macro (+15,2), Bbva (+14,5), Grupo Financiero Galicia (+14) y Loma Negra (+13,2), reflejando el renovado interés inversor por activos argentinos.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares en moneda dura dejaron una jornada positiva, con importantes subas de hasta 9,8 por ciento, encabezadas por el Bonar 2041. Le siguieron el Global 35, con una mejora del 9,6, y el Bonar 2035, con un incremento de 9,5 por ciento. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER avanzaron hasta 0,7 por ciento, destacándose el TX26. En este contexto, el riesgo país se ubica en 890 puntos básicos.
Como dato destacado para los inversores, ayer el secretario de Finanzas de Estados Unidos, William Bessent, mantuvo una serie de reuniones clave en Buenos Aires con el presidente Javier Milei, el ministro Luis Caputo y referentes del sector privado. La visita fue interpretada en los mercados como una señal de respaldo político y económico a la estrategia del Gobierno, con la posibilidad de abrir la puerta a un nuevo respaldo financiero adicional al del FMI.

ESPERA

La apertura del mercado cambiario tras el levantamiento del cepo generó fuertes expectativas entre los operadores financieros, en particular respecto al comportamiento de los activos argentinos. En este nuevo escenario, caracterizado por un tipo de cambio flotante dentro de bandas amplias, los analistas señalaron que habrá un alto nivel de actividad en las pantallas.
Para los especialistas, los activos dollar-linked serán los principales beneficiarios inmediatos, en un contexto en el que se disipa la incertidumbre cambiaria y se espera una aceleración del tipo de cambio oficial. Destacaron que la reciente colocación de deuda corporativa con fuerte demanda refleja el renovado apetito por instrumentos atados al dólar. A su vez, los bonos soberanos en moneda duran también podrían registrar subas importantes, impulsados por la señal de compromiso fiscal y la mejora en las expectativas de sostenibilidad del régimen económico. Se espera un rally en toda la curva, con preferencia inicial por tramos intermedios y una posible rotación posterior hacia plazos más largos.
En el universo en pesos, la curva CER tendería a mostrar una mayor demanda, especialmente en su tramo más corto, como respuesta al salto en el tipo de cambio y al impacto directo que esto tendría sobre los precios transables. Se anticipa una presión inflacionaria en el corto plazo que podría beneficiar a bonos ajustables por inflación, aunque de forma transitoria. A medida que el nuevo esquema logre contener el pass-through y mostrar señales de desinflación, los instrumentos a tasa fija volverían a posicionarse con fuerza, sobre todo si se consolida un horizonte de estabilidad monetaria.
Por su parte, las acciones también podrían verse favorecidas si el mercado percibe que la desregulación cambiaria viene acompañada de mayor certidumbre macroeconómica. El fin del atraso cambiario mejora la competitividad de sectores exportadores y reduce riesgos para empresas endeudadas en dólares. El comportamiento de los flujos en los próximos días será clave para medir si esta etapa marca un verdadero punto de inflexión o si, por el contrario, persisten dudas sobre la viabilidad del nuevo esquema económico.

EXPECTATIVAS

El levantamiento del cepo fue interpretado desde la consultora económica FMyA (Fernando Marull y Asociados) como una señal altamente positiva para los activos financieros. En el caso de los bonos en dólares, se espera una suba importante en sus precios, impulsada por la perspectiva de que el Bcra vuelva a acumular reservas, lo cual refuerza la solvencia del Estado argentino ante los inversores.
Por otro lado, el FMI también ajustó sus expectativas inflacionarias, pasando de una proyección del 18 por ciento -alineada con la estimación oficial- a una franja de entre el 18 y 23 por ciento. Este ajuste se basa en el supuesto de que los importadores ya estarían operando con un dólar más alto, lo que limitaría el traslado a precios, al menos en los primeros meses post-cepo.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas