lunes, 21 abril, 2025

Milei y Torres quieren avanzar con la explotación de uranio en Chubut

En una entrevista realizada el 14 de abril con el periodista Alejandro Fantino el Presidente fue tajante al indicar que el uranio es un recurso estratégico y, si existe demanda, Argentina debe estar dispuesta a venderlo. Ahí dijo “Si alguien quiere comprar uranio, se lo vendo. ¿De qué te sirve tenerlo enterrado y cagarse de hambre? Sacalo y viví mejor”.

Milei también profundizó sobre el potencial de Chubut como una pieza clave en el mercado nuclear. El presidente dio a entender que, bajo su administración, se impulsaría la extracción de este mineral, favoreciendo la inversión extranjera. Para el presidente, el uranio, el oro o la plata son recursos de los que el país, o mejor dicho, las multinacionales deben sacar provecho.

Cuando Milei nos dice explícitamente que hay que “acostumbrarnos a ser un país de servicios”, nos está diciendo que de aquí en más la matriz económica apunta a conseguir los dólares para “honrar la Deuda”. El principal órgano económico pasa a ser el puerto: por allí exportamos granos, hidrocarburos, minerales. No es sorprendente entonces que Milei ofrezca nuestra Patagonia como enclave donde se explote todo lo que se pueda vendar para pagar la deuda y maximizar las ganancias de las multinacionales mineras.

Milei intenta aplicar y llevar adelante un servicio para Estados Unidos y Donald Trumpo, entregarle materias primas ya que necesita territorios que le provean energía, minerales y alimentos como parte de su guerra comercial con china y en este camino primarizar la economía y acentuar sus característica de economía de enclave.

De los 17 proyectos de uranio en la Argentina, 14 están en la región patagónica y 8 de ellos en la provincia de Chubut, según datos de la Secretaría de Mineríaque depende del Ministerio de Economía de la Nación.

Pero Milei no está solo, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres llevó el tema a una reunión con intendentes, pidió a la CNEA -Comisión Nacional de Energía Atómica- que traspase los yacimientos de uranio a la provincia y en las últimas semana comenzaron a hablar en público del potencial económico de la actividad distintos representantes del sector empresario.

Las 18 propiedades mineras listadas en la misiva son Los Adobes, La Primera, Cerro Solo, Laguna Colorada, Puesto Alvear, El Ganso, El Molino, Arroyo Perdido, Sierra Cuadrada, Sierra Cuadrada Sur, El Cruce, Mirasol Chico, Cerro Chivo, Cateo Union, Ganso Oeste, La Salteada, La Meseta y El Picahueso. De las propiedades listadas, 12 son minas de uranio, 4 son manifestaciones y 2 son cateos. La titularidad de la CNEA sobre estas propiedades es a perpetuidad ya que fueron otorgadas antes de la transferencia del dominio originario sobre los recursos naturales del Estado nacional a las provincias con la Reforma Constitucional de1994.

Te puede interesar: #NoEsNo. Milei impulsa el desarrollo de proyectos de oro, plata y uranio en Chubut

La zona donde se planea instalar la explotación de uranio está ubicada en el centro de la meseta chubutense, a orillas del río Chubut. Los acuíferos afectados desembocan en este río, el cual llegará cargado de contaminación a las poblaciones que dependen de sus aguas: Los Altares, Las Plumas, 28 de Julio, Dolavon, Gaiman, Trelew, Rawson, Playa Unión y Puerto Madryn. Además de la contaminación radiactiva remanente en piletas de evaporación, diques de cola y desechos industriales, el aire de la zona quedará contaminado con radón y polvo de uranio, los cuales pueden volar cientos de kilómetros y afectar directamente a las poblaciones costeras.

Una vez más, el Gobierno argentino se pone al servicio del capital, aunque esto implique la destrucción de un acuífero, riesgos graves a la salud de las personas y el desplazamiento de las actividades tradicionales de las regiones afectadas.

Te puede interesar: El gobierno de Chubut quiere impulsar la megaminería de uranio

En Chubut ya se decidió, no a la megaminería

Lo que pasa es que las y los trabajadores y el pueblo de la provincia patagónica ya han dicho desde 2001 que rechazan la megaminería, ya sea de oro, plata o uranio y para eso conquistaron una ley, la 5001 que prohíbe la megaminería a cielo abierto y cuando los gobiernos quisieron imponer este método de explotación de los bienes comunes naturales, el pueblo trabajador y la juventud protagonizaron una rebelión que derrotó la política extractivista del gobernador peronista Arcioni y del frente peronista que encabeza Alberto Fernández, por lo cual en Chubut no hay megaminería.

¿Qué significa esta nueva era de la minería de uranio para el medio ambiente? Históricamente, la industria ha contaminado las aguas subterráneas y superficiales. La contaminación del suelo en todo el mundo con desechos y polvo radiactivos, metales pesados y drenaje ácido de minas, son pasivos ambientales que van de la mano de esta industria extractiva. La minería a cielo abierto y la subterránea producen grandes cantidades de roca de desecho que contienen productos radiactivos y tóxicos del uranio, y emiten gas radón, relacionado con el cáncer de pulmón. El viento puede esparcir el polvo y contaminar el medio ambiente.

Te puede interesar: Torres y Pan American Energy anunciaron una nueva zona de sacrificio para el fracking en Chubut

Uranio: los residuos son de nosotros, las ganancias son ajenas

El gobierno estimula este nuevo extractivismo de gran peligro ambiental en el afán de obtener los dólares para pagar la deuda y asegurar el abastecimiento por sustitución de importaciones. Pero la sustitución de importaciones en materia de uranio, posee el inconveniente de que el radón y los residuos radioactivos quedan en el país a cambio de un magro volumen de dinero. En función del RIGI las multinacionales se llevan todo y en Argentina solo los pasivos ambientales.

Enfrentemos esta nueva ofensiva extractivista en Chubut y todo el país

La defensa soberana de los bienes comunes como el litio o el cobre, y el agua amenazada por la actividad minera extractivista, está en juego con la aprobación del RIGI y la Ley Bases. La experiencia de Chubut y las lecciones sacadas de ese levantamiento del pueblo trabajador, con las comunidades indígenas y el pueblo, que tomó en sus manos y derrotó la ofensiva de la megaminería de Arcioni y el Frente de Todos en diciembre de 2021, son la clave para retomar como agenda. Fortaleciendo la organización, unidad y coordinación de las y los de abajo, tenemos la fuerza para derrotar este nuevo intento extractivista.

Debemos ser cada vez más quienes planteemos otra salida contra el saqueo. Que los bienes comunes dejen de estar en manos de multinacionales que extraen destruyendo la naturaleza, usando de forma irracional el agua, avasallando territorios y derechos de pueblos y comunidades indígenas. Desde el PTS y el Frente de Izquierda proponemos la nacionalización de los mismos, para que sean las y los trabajadores y comunidades indígenas afectadas, con aportes de especialistas y científicos, quienes definan cómo proteger y utilizar los bienes comunes y el agua, en base a una planificación integral y racional, para satisfacerlas necesidades sociales de las mayorías en equilibrio con el ambiente.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Eduardo Coria Lahoz: Sí Trump doblega a la FED, el dólar dejaría de ser una reserva de valor

El economista, Eduardo Coria Lahoz, analizó para Canal...

Antes que el Vaticano, la prensa italiana filtró detalles sobre la causa de la muerte del papa Francisco

Los diarios locales aseguran que el sumo pontífice falleció...