En diálogo con Canal E, el exfuncionario energético Emilio Apud criticó la gestión kirchnerista en la expropiación de YPF y advirtió sobre un invierno con tensiones eléctricas por falta de inversiones.
Un fallo millonario y una herencia pesada
«Está firme la sentencia de 16.000 millones de dólares«, explicó el entrevistado, al referirse al fallo que condena a la Argentina a indemnizar al fondo Burford por la expropiación de YPF. El exsecretario de Energía y exdirector de la petrolera detalló que ahora se debate la forma de pago, tras la decisión judicial que habilita la entrega del 51% de las acciones de YPF que posee el Estado.
«Dudo que el 51% pueda cubrir todo, porque estaríamos hablando de unos 7.000 millones de dólares«, señaló Apud, quien agregó que el valor bursátil de la empresa actualmente ronda los 12.500 o 13.000 millones.
Acciones en disputa y apelaciones
El especialista en energía aclaró que el fallo aún puede ser apelado, pero dejó abierta la pregunta sobre cuánto cubren efectivamente esas acciones frente al monto exigido.
«Todavía no está en claro qué parte de la deuda cubre ese 51%«, explicó. Además, se mostró escéptico respecto a la posibilidad de que se salde todo el monto solo con acciones: «Si fuera así, habría que negociar un poco«.
Críticas al origen del conflicto
Apud no evitó apuntar contra los responsables políticos del conflicto con Burford Capital: «Son macanas que hizo el Gobierno de Cristina en 2012, en particular el actual gobernador Kicillof«, remarcó con dureza.
Según explicó, el grupo Eskenazi tuvo «acceso a las acciones de YPF de una forma muy irregular«, lo que debilitó la posición argentina desde el inicio. Y fue enfático: «La mala noticia es que tenemos que pagar 16.000 millones de dólares«.
Importación de gas: el último invierno con barcos
Consultado sobre la situación energética, Apud fue optimista en lo que respecta al gas: «Este año, a lo mejor sería el último que hay que importar algún barquito«, dijo, en relación al Gas Natural Licuado (GNL).
Explicó que aún falta infraestructura para evacuar el gas de Vaca Muerta hacia los principales centros de consumo, por lo cual todavía es necesario mantener un barco regasificador activo. Sin embargo, sostuvo que el país está cerca de la autosuficiencia en ese recurso.
La electricidad, en zona de riesgo
Donde mostró más preocupación fue en el sistema eléctrico. «Estamos en el 6% de reserva y es muy poco para responder a un pico«, advirtió, en referencia al margen mínimo necesario para asegurar el abastecimiento.
El exfuncionario señaló que la demanda alcanzó los 26.500 megavatios en invierno, un valor cercano a los consumos del verano, y remarcó que «pueden llegar a tener algún tipo de trastorno en el abastecimiento eléctrico» si se mantiene la alta demanda y alguna máquina clave sale de servicio.
Verano con luces amarillas
Apud fue contundente al evaluar las perspectivas de corto plazo: «En electricidad ya estamos con las luces amarillas«, alertó. Según dijo, no se han iniciado inversiones en ninguno de los tres sectores clave del sistema eléctrico: generación, transporte y distribución.
«Cualquier inversión en esos segmentos requiere más de un año, y este verano ya casi casi lo tendríamos jugado también«, concluyó.