miércoles, 2 julio, 2025

El intangible que multiplica el valor de la empresa

El verdadero valor de una empresa va mucho más allá de los números en sus estados financieros. Aunque es lógico que muchos dueños se concentren en las ventas (cuanto facturan), la rentabilidad o el EBITDA, existe un activo intangible que puede potenciar (o limitar) ese valor: la cultura.

Este componente no financiero tiene un impacto directo y medible en el crecimiento, la productividad y la preparación de una organización para enfrentar cualquier alternativa de transición o salida. En el Exit Planning Institute lo llamamos capital social.  Es uno de los ejes fundamentales de la «rueda de valor» que usamos para diagnosticar el estado integral de una empresa.

Más allá de lo financiero. Los llamados «intangibles» –como la cultura, el liderazgo o el compromiso del equipo– son en realidad palancas que multiplican el valor de una empresa. Cuando se los trabaja de manera intencional, generan resultados concretos y sostenibles.

Una cultura sólida atrae talento, fideliza clientes, mejora el clima interno y genera confianza en potenciales compradores o inversores. En definitiva, prepara a la empresa para trascender más allá de su fundador.

¿Qué es una cultura contagiosa? No se impone. Se construye.

Una cultura saludable es aquella donde las personas se sienten valoradas, seguras y parte de algo más grande. Se logra con acciones deliberadas: comunicación clara y constante, espacios de participación genuina, liderazgo empático y valores que realmente se vivan en el día a día.

Nos podemos preguntar: ¿los valores de tu empresa fueron construidos en conjunto o definidos desde una oficina? ¿Tus equipos los conocen? ¿Los comparten? ¿Se premia el comportamiento alineado con esos valores?

Impacto en la productividad. Cuando una persona siente que pertenece y que puede expresarse sin miedo, su rendimiento mejora. A la inversa, cuando la cultura es débil, el compromiso cae, y los resultados también.

Una cultura basada en la rendición de cuentas (accountability), en la colaboración y en la resolución de problemas, genera valor. No es solo lo que se hace, sino cómo se trabaja en conjunto lo que define el desempeño colectivo.

Atrayendo compradores (o consolidando legados). Un comprador estratégico no solo mira los números. También evalúa el fit cultural -grado de compatibilidad entre los valores, creencias, formas de trabajo y comportamientos con otra organización-. Busca una empresa que funcione como una “maquinita” con vida propia, capaz de sostenerse sin su fundador. Una cultura sólida reduce el riesgo percibido, facilita la transición y aumenta la valuación del negocio.

La cultura también es clave en casos de sucesión familiar, venta a socios o transición hacia los empleados. Si el negocio tiene una identidad fuerte, será más fácil transferirlo y mantener su esencia.

¿Se puede medir la cultura? Sí. Aunque intangible, la cultura se manifiesta en prácticas, comportamientos y resultados concretos. Estos son algunos indicadores que permiten evaluarla y mejorarla:

  • Claridad y vivencia de los valores compartidos
  • Comunicación interna efectiva
  • Estilo de liderazgo
  • Colaboración entre áreas
  • Agilidad en la toma de decisiones
  • Capacidad de adaptación al cambio
  • Reconocimiento y recompensas
  • Balance vida-trabajo
  • Inclusión y diversidad
  • Compromiso del equipo (engagement)
  • Rotación y ausentismo
  • Feedback y evaluaciones de desempeño
  • Calidad de las reuniones
  • Cumplimiento de objetivos
  • Existencia de reclamos o conflictos frecuentes

Medir y evaluar estos elementos nos ofrece una radiografía profunda del estado cultural de tu empresa.

Invertir en la cultura no es un gasto, es una de las estrategias más inteligentes para construir una empresa valiosa, transferible y trascendente. Una empresa donde las personas –y vos mismo– quieran estar.

Comencemos hoy a preguntarse: ¿qué tan atractiva es la cultura de mi empresa? 

¿Los resultados, en nuestra «Rueda de Valor» y en el impacto que generemos, serán tangibles y transformadores?

¿Cuál es tu respuesta?

*Gustavo Schutt, consultor especializado en Exit Planning y en aumentar el valor de las empresas. Autor de “La reinvención del dueño”.

También te puede interesar

por Gustavo Schutt

Galería de imágenes

En esta Nota

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Córdoba: quién es el joven que se metió al agua helada en plena nevada

SOCIEDAD Un muchacho decidió meterse a un río...

Córdoba: quién es el joven que se metió al agua helada en plena nevada

SOCIEDAD Un muchacho decidió meterse a un río...

En San Lorenzo, Valdés entregó 11 viviendas y anunció la concreción de 20 más

Este miércoles, el gobernador Gustavo Valdés hizo entrega de...