viernes, 18 julio, 2025

Camilo Tiscornia sobre la inflación: El dato sorprendió por lo bajo

Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores Económicos, dialogó con Canal E sobre el último dato inflacionario y su vínculo con el consumo y el dólar.

Inflación en baja, pero con matices regionales

El índice de inflación del mes sorprendió a analistas y al propio Gobierno Nacional, situándose en un 1,6% mensual, por debajo de lo previsto. “El dato creo que sorprendió por lo bajo”, afirmó el entrevistado, quien detalló que la dispersión regional fue marcada: “La inflación llegó a ser tan baja como 1% en Cuyo, y 2% en GBA”.

Desde su consultora, C&T Asesores Económicos, Tiscornia explicó que en el área del Gran Buenos Aires midieron un 2%, muy cercano al 2,1% que publicó la Ciudad de Buenos Aires. No obstante, destaca la importancia de observar la inflación núcleo, que excluye los precios regulados y estacionales: “La inflación núcleo fue de 1,7% mensual. Para encontrar una tasa como esta, hay que ir a la pandemia de 2020 o fines de 2017”.

El consumo no repunta y la brecha social se amplía

Aunque la inflación baja, el consumo sigue siendo un desafío. Según Tiscornia, “hay mucha gente que hoy en día tiene que destinar una mayor proporción de su ingreso al pago de servicios públicos”, lo que impacta de forma desigual en los distintos sectores sociales. En especial, señala que quienes tienen menores ingresos son los más afectados: “En niveles de ingreso bajos es más difícil compensar, y ahí está el motivo por el cual en algunos segmentos no hay una recuperación tan fuerte”.

Tiscornia puntualiza que el consumo masivo es uno de los sectores más golpeados y que su recuperación llevará tiempo. “Va a depender de que la economía sostenga el crecimiento y pueda crear puestos de trabajo”, indicó, aunque advirtió que la mejora no es uniforme y que “la situación todavía no queda clara hacia adelante”. Además, sostuvo que el contexto político agrega incertidumbre al escenario económico.

El dólar, la inflación futura y el rol de la política

Sobre la reciente suba del tipo de cambio, Tiscornia fue cauteloso. “Hasta el momento el movimiento que hubo no se trasladó diferencialmente a precios”, afirmó. De hecho, anticipa que los datos preliminares de julio no reflejan una diferencia significativa con junio, salvo en rubros como el turismo, que suelen aumentar por razones estacionales.

Sin embargo, advierte que una mayor volatilidad podría tener consecuencias: “Lógicamente, si continúa, si se da en un contexto de mucha volatilidad, eso puede llegar a derivar en mayor inflación”.

Frente a los recientes indicadores de pobreza, el economista diferencia el corto del mediano plazo: “La clave para que baje la inflación y que se contengan los movimientos del tipo de cambio es que el Gobierno pueda seguir con el orden fiscal y monetario”. A su juicio, un tipo de cambio más alto podría incluso ser positivo si ayuda a corregir desequilibrios, pero insiste en que el panorama depende, en gran medida, de la estabilidad política

Más Noticias

Noticias
Relacionadas