Un excolimba visita San Juan. En la ruta nacional 150, a la altura de Jáchal, se encuentra con las instalaciones de Fabricaciones Militares (FM), le da curiosidad y se acerca a hablar con los pocos operarios presentes, espera saber qué trabajo hacen. La respuesta no es alentadora, le explican que pertenecen a la sede de FM de Río Tercero pero que están en esa planta para retirar lo último que queda de la usina de explosivos. En febrero, el gobierno de Javier Milei remató todos los equipos y los trabajadores fueron despedidos.
Desde el inicio de su gestión, el gobierno libertario anunció que llegarían inversores y que privatizaría empresas estatales. Con ese fin, transformó a Fabricaciones Militares en una Sociedad Anónima Unipersonal y, frente a su directorio, nombró a Juan Manuel Vaquer, abogado y expresidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham). El proceso, sin embargo, no parece acercarse al previsto en el plan oficial, más bien se asemeja a una liquidación. Al cierre y subasta de Jáchal se suma la paralización de Fanazul y la reducción de la producción en las plantas de Villa María y Río Tercero. Solo Fray Luis Beltrán mantendría el ritmo.
Una de las preguntas que se abren ante este crítico escenario, apuntalado en sólo un año y medio, es por qué una empresa que provee insumos para sectores rentables, como la extracción minera, la producción petroquímica y el agro, retrocede. Hay particularidades atendibles de cada planta, a lo que se suma como hipótesis que FM queda entrampada en un esquema macroeconómico que ofrece grandes beneficios a la valorización financiera del capital y las importaciones. Así lo describen desde dentro de la fábrica, quienes señalan que “desfilan inversores pero ninguno termina de poner la plata”.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Alerta industria: la actividad cayó 1,4% en julio y recortó parte de la mejora de los primeros meses
“Muchísimos empresarios recorrieron FM, todavía dicen que hay interesados, pero como no ven garantías legales y encuentran que poner el capital en la timba financiera es más rentable, hacen eso”, explica David Salto, operario y delegado de FM. Respecto a la planta en Jáchal, agrega: “Es un reflejo de lo que pasó en Río Tercero, no les conviene invertir en una planta productiva, sino que les conviene convertirse en una planta de almacenamiento de productos importados”.
Jáchal y un modelo histórico
El caso de Jáchal es paradigmático. La planta fue abierta en 2014 y se convirtió con eso en la primera unidad de FM inaugurada desde 1950, tras el proceso de desguace de los ‘90 que vació la empresa estatal que llegó a tener en su mejor momento 14 fábricas y 17 mil empleados. La sede, ubicada en la localidad sanjuanina, producía explosivos para la mina de oro Gualcamayo que, si bien a mediados de 2023 presentó un plan de cierre, luego inició una nueva explotación subterránea que promete durar 17 años, según la consultora Knight Piésold.
Para incorporarse a ese proceso, FM debía reconvertirse y comenzar a producir emulsiones que permitieran la explotación bajo tierra, ya que hasta el momento sólo producía explosivos para voladura a cielo abierto. Eso estaba en estudio cuando ocurrió el cambio de gestión que, en vez de invertir, optó por desandar el camino y cerrarla. Banco Ciudad subastó sus bienes en febrero de este año, los trabajadores fueron despedidos y absorbidos por el municipio, pasando a cobrar mucho menos, y una privada, Thor, se instaló en la sede. Thor, sin embargo, no va producir; uno de sus gerentes, Mauricio Daher, en una entrevista de la Cámara Minera de San Juan aseguró: “No vamos a fabricar explosivos, está bueno aclararlo, nosotros no somos fabricantes de explosivos, somos comercializadores y distribuidores”.
Río Tercero
La situación de Jáchal es similar, en algunos aspectos, a la de otras plantas. En Río Tercero FM, además de la producción metalmecánica y de transporte, genera químicos y fertilizantes para el abastecimiento de otras industrias. Entre ellos, ácido nítrico que se lo vendía la Petroquímica Río III S.A (PR3) -privatizada en los 90 y ahora del grupo Piero, conocido por los colchones-. Sin embargo, PR3 en 2024 abandonó la producción de TDI (Diisocianato de tolueno) e inició un concurso preventivo de crisis por lo que dejó de comprar ácido nítrico, y FM perdió así su principal clienta.
La industria textil argentina en jaque: 7 de cada 10 prendas ya son importadas
PR3 era la única productora de TDI en Argentina y la región, en 2021 había solicitado medidas antidumping para proteger el producto local frente a las importaciones pero el año pasado pidió su levantamiento, y fue otorgada por el Ministerio de Economía (Resolución 1130/2024). Los trabajadores de FM miran con mucha atención la situación de PR3 donde 250 empleados fueron cesanteados y el jefe de recursos humanos, Elías Casu, perdió su vida esta semana en lo que se sospecha que fue un suicidio.
Fabricaciones Militares actualmente tiene cuatro plantas:
– Río Tercero, que cuenta con dos líneas productivas, una de químicos y fertilizantes, y otra de metalmecánica y transporte;
– Villa María, que cuenta con nueve líneas productivas, las plantas de Nitrocelulosa, Ácido, Pólvora Monobásica, Éter, Pólvora Bibásica, Explosivos, Nitroglicerina, Nago y Sipolex.
– Fray Luis Beltrán, con tres líneas productivas para defensa y seguridad, las plantas de Chalecos, Armas y Municiones.
– Azul, actualmente sin actividad.
LM/DCQ