Más de 14 millones de bonaerenses están convocados hoy a las urnas para elegir 46 diputados y 23 senadores provinciales, además de concejales y consejeros escolares, en comicios desdoblados. Se tratará de un termómetro clave para el escenario político argentino, en una reñida disputa entre el Partido Justicialista y La Libertad Avanza por el padrón más numeroso del país, que definirá no solo el equilibrio de la Legislatura provincial sino también el rumbo de las fuerzas que llegarán fortalecidas a la contienda nacional de octubre.
03-POLITICA-2
Hoy se celebran elecciones provinciales en la provincia de Buenos Aires. Los bonaerenses renovarán la mitad de las bancas de la Legislatura: 46 diputados y 23 senadores provinciales. Al igual que en Corrientes, la votación se da en un contexto de desdoblamiento respecto a las elecciones nacionales, que tendrán lugar el 26 de octubre.
La provincia se divide en ocho secciones electorales. En cuatro de ellas se elegirán senadores provinciales (Primera, Cuarta, Quinta y Séptima) y en las otras cuatro se renovarán diputados (Segunda, Tercera, Sexta y Octava). Este esquema de renovación se alterna en cada elección: en 2027 el orden será a la inversa.
Además de los cargos legislativos provinciales, los ciudadanos también votarán autoridades municipales, entre ellas concejales y consejeros escolares. De esta manera, el domingo no se elegirán cargos nacionales, ya que esa cita está prevista para octubre.
La Junta Electoral de la Provincia informó que más de 14 millones de bonaerenses estarán habilitados para sufragar en 41.189 mesas de votación. Entre ellos figuran más de un millón de extranjeros residentes en la provincia, quienes tienen derecho al voto en cargos provinciales y municipales.
EL DERECHO Y
EL DEBER DE VOTAR
Según establece la legislación vigente, las y los electores que tengan 16 años cumplidos al día de la votación poseen el derecho a participar del proceso electoral. El voto es obligatorio para quienes tienen entre 18 y 70 años. En cambio, los menores de 18 y los mayores de 70 no serán sancionados en caso de no concurrir, ya que no integran el Registro de Infractores al Deber de Votar.
El procedimiento de votación se llevará a cabo con el sistema de boleta partidaria, también conocida como boleta sábana. Cada fuerza política presenta una papeleta en la que figuran todos los candidatos, organizados por categorías. El votante, tras recibir el sobre firmado por las autoridades de mesa, ingresa al cuarto oscuro y elige la opción de su preferencia.
La claridad en este procedimiento busca garantizar transparencia. Desde 1983, el sistema se ha mantenido estable en la provincia de Buenos Aires, aunque en varias oportunidades se discutió la posibilidad de implementar la boleta única, como sucede en otras jurisdicciones.
LA PRIMERA
SECCIÓN, CLAVE EN LA ELECCIÓN
La Primera Sección Electoral, que concentra 24 municipios del Norte y Oeste del conurbano, será uno de los principales escenarios de disputa política. En este territorio, que reúne al padrón más grande con más de cinco millones de electores habilitados, se elegirán ocho senadores provinciales.
Las dos fuerzas con mayor peso son el peronismo, representado por Fuerza Patria, y La Libertad Avanza que compite en alianza con dirigentes que provienen del PRO. Por el oficialismo bonaerense encabeza la lista Gabriel Katopodis, actual ministro de Infraestructura y referente del distrito de San Martín. Por el sector libertario lidera Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y uno de los dirigentes del conurbano que más se identificó con la gestión de Javier Milei.
La historia electoral de esta sección muestra un patrón de polarización. Desde 1983, en casi todas las elecciones legislativas las bancas de senadores se distribuyeron entre dos fuerzas principales. La excepción se produjo en 2009, cuando tres espacios lograron representación. En la última elección de 2021, el peronismo obtuvo cuatro bancas y las otras cuatro quedaron en manos de Juntos por el Cambio.
LOS CANDIDATOS
DE LA PRIMERA SECCIÓN
En la nómina del peronismo, junto a Katopodis, figuran dirigentes de peso como Malena Galmarini, Mario Ishii y Mónica Macha. Aunque Katopodis no confirmó si asumirá la banca en caso de resultar electo, su presencia en la lista refuerza el esquema de unidad en torno al gobernador Axel Kicillof.
En la boleta libertaria que encabeza Valenzuela se destacan nombres vinculados a Karina Milei y Sebastián Pareja, como María Luz Bambaci, Luciano Olivera y Marisa Pirillo. Según fuentes del espacio, esperan un reparto favorable de cinco bancas para La Libertad Avanza y tres para el peronismo.
Otras fuerzas también compiten en este distrito. Somos Buenos Aires postula a Julio Zamora, intendente de Tigre, acompañado por la radical Josefina Mendoza. El Frente de Izquierda-Unidad lleva a Romina Del Plá, dirigente docente, como primera candidata. En total, 15 listas estarán presentes en el cuarto oscuro.
Una elección abierta
La elección del 7 de septiembre se presenta como una prueba política decisiva en el escenario bonaerense. En el conurbano, la disputa se centra en la Primera Sección, con una fuerte polarización entre peronistas y libertarios. En el interior, el panorama es más fragmentado, con la aparición de fuerzas locales y el avance de nuevas coaliciones.
El resultado de estas elecciones legislativas tendrá impacto directo en la gobernabilidad provincial. La conformación de la Legislatura bonaerense será clave para el futuro de las iniciativas políticas y económicas del gobernador Axel Kicillof y también para la proyección de los libertarios hacia las elecciones nacionales de octubre.
Los más de 14 millones de electores bonaerenses definen este domingo una nueva composición del Poder Legislativo provincial. La participación ciudadana, la capacidad de movilización de los partidos y la distribución territorial del voto serán factores determinantes en una elección que, según los antecedentes, marcará el pulso de la política nacional en las próximas siete semanas.
El interior bonaerense y sus particularidades
El interior de la provincia, que concentra menos del 30 por ciento del padrón, se perfila como un terreno más favorable a La Libertad Avanza (LLA). En estas secciones, donde predominan los municipios agroindustriales y de menor densidad poblacional, los libertarios buscarán ampliar su influencia en alianza con sectores del PRO.
En la Segunda Sección, con cabecera en San Nicolás, los hermanos Passaglia encabezan el frente Hechos, mientras que el oficialismo provincial propone a Diego Nanni. En la Cuarta, la novedad es la incorporación de intendentes de Junín, 9 de Julio y Chivilcoy al espacio Somos Buenos Aires, con Pablo Petrecca como figura central.
La Quinta Sección, con epicentro en Mar del Plata, enfrenta a Guillermo Montenegro, intendente local alineado con LLA y PRO, y a Fernanda Raverta, dirigente de La Cámpora. En la Sexta, Bahía Blanca concentra el 54 por ciento del padrón y es clave para el desempeño de Fuerza Patria. En la Séptima, Olavarría marca el pulso de la competencia, mientras que en la Octava, en La Plata, el oficialismo busca retener la representación frente a candidatos libertarios y radicales.