martes, 9 septiembre, 2025

Melconian dijo qué debe hacer el Gobierno con el dólar: es necesario otro cepo cambiario?

Tras la contundente derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, varios economistas comenzaron a emitir definiciones sobre el rumbo del tipo de cambio. Sin embargo, por el momento, los pasos concretos del Gobierno no están del todo claros.

Carlos Melconian, extitular del Banco Nación, lanzó una fuerte advertencia a Javier Milei durante una entrevista en A24: «Que el colapso no sea sobre la base de la paz de los cementerios, pero ¿80 de tasa con 25% de inflación? Te pasaste de rosca. ¿Viven en Marte? No sé cuál es su política monetaria, pero el Gobierno tendrá que rectificar el régimen cambiario«.

Consultado sobre la posibilidad de un nuevo cepo al dólar, Melconian señaló: «Van a tener que rectificar el tipo de cambio o, si quiere libertad de verdad, que el dólar tenga un precio libre de verdad».

El economista también cuestionó la forma en que el Gobierno levantó las restricciones cambiarias: «Estuvo mal salir del cepo así. En términos de cómo se hizo y lo que se hizo, sí. El tufillo era que el tipo de cambio implícito es más alto que este«.

En relación con la polémica frase de Luis Caputo meses atrás, Melconian agregó: «Tener este régimen cambiario con Punta Cana abierto es una obviedad. ‘Compré, campeón, compré si está barato, campeón’ es irse de boca».

El dólar se recalentó tras la derrota del Gobierno en las elecciones

Tras la marcada derrota del oficialismo en las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires, el dólar oficial del Banco Nación llegó a subir ochenta pesos y se ubicó en $1.460 para la venta, aunque finalmente cerró a $1.425, con lo que registró igualmente un incremento de $45 respecto al viernes.

El tipo de cambio mayorista operó con un fuerte aumento de 54 pesos y cerró en $1.409. En el segmento financiero, el contado con liquidación avanzó 3,5% hasta $1.440, mientras que el dólar MEP subió 3,6% para ubicarse en $1.434. Por su parte, en el mercado informal, el dólar blue se ofreció con una suba de quince pesos y cerró en $1.385.

La contundente derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires generó un cimbronazo político y económico. El dólar volvió a colocarse en el centro de las miradas, en un mercado que ya anticipa semanas de alta tensión y volatilidad. El Gobierno enfrenta ahora su mayor desafío: sostener la estabilidad cambiaria en un escenario adverso, donde los resultados electorales ampliaron la incertidumbre y debilitaron las expectativas de corto plazo.

El billete verde opera bajo fuerte presión, con el oficial obligado a intervenir para evitar un salto brusco y el financiero mostrando señales de tensión. Mientras tanto, el blue y los segmentos alternativos están bajo marcada tensión, reflejo de la demanda creciente de cobertura.

En este contexto, el objetivo inmediato es claro: contener al dólar hasta octubre. Sin embargo, el margen de maniobra es cada vez más reducido y la economía entró en una etapa crítica donde la política marcará el ritmo de las variables financieras.

Un equilibrio frágil y costoso

Los especialistas de AdCap subrayaron que los resultados de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires sorprendieron al mercado. Con el 47% de los votos para el oficialismo y apenas 34% para la oposición, el desempeño de La Libertad Avanza resultó más débil de lo esperado. La derrota en todos los distritos, especialmente en la primera y tercera sección electoral, configura un panorama adverso que podría generar una reacción negativa en los mercados. De hecho, los tipos de cambio en los distintos segmentos ya reflejan tensión con cotizaciones por encima de los $1.400 por dólar.

Los analistas advirtieron además que el Gobierno enfrenta su primera crisis de envergadura, lo que abre especulaciones sobre cambios en el gabinete y eventuales medidas de urgencia. Este clima de incertidumbre política se suma a la fragilidad financiera, reforzando la idea de que el dólar permanecerá en el centro de la escena hasta que se reordenen las expectativas.

Por su parte, los expertos de Mega QM advirtieron que la prioridad oficial en las próximas semanas será controlar el tipo de cambio y bajar la inflación. Para ello, el Tesoro recurre a ventas en el mercado spot y a intervenciones en futuros, mientras convalida tasas de interés que lucen difíciles de sostener en el tiempo. Esta dinámica, explicaron, refleja un equilibrio débil que exige esfuerzos crecientes para mantenerse.

Los analistas de Econviews apuntaron en la misma línea, al remarcar que el mercado se encuentra expectante y condicionado por las señales políticas. La tensión entre dólar e inflación será decisiva para definir si los activos locales encuentran un respiro o si se profundiza la vulnerabilidad. En su visión, el resultado electoral se convertirá en un factor determinante para proyectar el valor de los activos financieros.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

La Guardia Urbana edición verano: funciones, objetivos y proyecto en debate

Inseguridad, turistas desorientados y patrimonios en riesgo: frente...

Valdés se sumó a Provincias Unidas y advirtió a Nación: Sin gestión, no hay futuro

El Gobernador compartió la postura junto a sus pares...

Buscás un celular bueno y barato?: los 3 modelos de Motorola más vendidos en Mercado Libre

¿De qué quiere hablar Kicillof con Milei?: el gobernador...