miércoles, 10 septiembre, 2025

Fentanilo: la OMS teme que se exporte y se venda en el mercado negro

En la Argentina no se gana para sustos. Esta semana, la censura previa ejercida por el Gobierno y las denuncias por presunta corrupción opacaron un poco el drama del fentanilo contaminado, uno de los mayores desastres sanitarios recientes del país, con 122 víctimas fatales y centenares de afectados. Pero, en el exterior, pasaron cosas al respecto y el caso no queda en el olvido.

Las investigaciones realizadas en la Argentina hallaron que había ampollas de fentanilo contaminadas con bacterias, y eso provocó infecciones invasivas y muertes, tanto en instituciones de salud públicas como privadas en diversas localidades del país. Esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer una alerta por las ampollas contaminadas.

La presente alerta de la OMS sobre productos médicos se refiere a seis lotes de FENTANILO HLB (citrato de fentanilo) de calidad subestándar detectados en la Argentina. Las inyecciones de citrato de fentanilo son analgésicos opioides que se utilizan para aliviar el dolor durante y después de intervenciones quirúrgicas. También se emplean para reducir la frecuencia respiratoria de los pacientes sometidos a ventilación mecánica y para aliviar el dolor intenso de personas con enfermedades crónicas”, se establece en la alerta de la organización sanitaria mundial.

En mayo de 2025, la OMS constató la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas en la Argentina vinculado a un lote de Fentanilo HLB inyectable (lote 31202) contaminado con cepas de Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii resistentes a los antimicrobianos. La información de que dispone actualmente la OMS indica que varios lotes de Fentanilo HLB están contaminados y, por lo tanto, deben retirarse en la Argentina.

Incumplimientos. ¿Por qué dice la OMS que la medicación es subestándar? Porque no cumple con las normas de calidad ni los requisitos establecidos. Fentanilo HLB (citrato de fentanilo) se administra por medio de una inyección a personas en estado crítico de salud o sometidas a intervenciones quirúrgicas, y eso las pone en una situación especialmente vulnerable. “Por este motivo -afirman desde la OMS-, la esterilidad y la calidad de los productos resultan fundamentales para su seguridad”. Como entrañan riesgos “importantes” para los pacientes, “es fundamental detectar y retirar de la circulación estos productos de calidad subestándar”.

La fiscalía argentina que investiga el caso identificó diversas fallas específicas en la producción de fentanilo en los laboratorios HLB Pharma y Ramallo SA. Estas fallas fueron consideradas graves e incluyeron incumplimientos de protocolos de manufactura, falta de controles de calidad, y condiciones higiénicas inadecuadas.

Desde la OMS se advierte también a otros países y tiene en cuenta la posible puesta en circulación de las ampollas contaminadas en el mercado negro.

“Los profesionales de la salud deben notificar al organismo nacional de reglamentación o al centro nacional de farmacovigilancia la detección de productos de calidad subestándar y todo incidente relacionado con efectos adversos o con la ausencia de los efectos previstos.

Para los expertos asesores de la OMS es preciso «redoblar la vigilancia y la diligencia en las cadenas de suministro de aquellos países y regiones que puedan verse afectados por estos productos de calidad subestándar. También se aconseja aumentar la vigilancia del mercado informal o no regulado”.

La investigación de la Justicia argentina estima que cerca de 300.000 ampollas de fentanilo estuvieron expuestas a la contaminación con las bacterias resistentes, aunque no todas fueron aplicadas. Es por eso que la cantidad real de personas afectadas está todavía bajo rastreo.

La OMS es terminante: “Se insta a las autoridades de salud, los organismos nacionales de reglamentación y los cuerpos de seguridad a que, si estos productos se detectan en su país, lo notifiquen inmediatamente a la OMS”. Y le recomienda a las personas que estén en posesión de alguno de estos productos que no los utilicen y que avisen a la organización si tiene información sobre la fabricación o el suministro de los lotes número 31200, 31202, 31244 al 47, inclusive.

Entre otros problemas, la Justicia argentina determinó que los lotes contaminados salieron al mercado antes de finalizar los ensayos obligatorios de simulación, lo que impidió la detección temprana de fallas. También hubo fallas críticas en el agua para inyectables porque no se siguieron los pasos necesarios para garantizar su esterilidad y pureza.

Además se utilizó citrato de fentanilo que estaba cerca de su fecha de vencimiento o vencido, lo que incrementó el riesgo de contaminación.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas