jueves, 18 septiembre, 2025

La cartografía que brinda una nueva mirada sobre las cuencas hídricas del Chaco

La doctora Claudia Gómez presentó un estudio que actualiza y precisa la delimitación de las cuencas hidrográficas chaqueñas, reduciendo de 13 a 10 las unidades principales identificadas. La investigación proporciona por primera vez información cartográfica detallada de todas las cuencas hídricas provinciales, con representaciones individualizadas, datos cuantitativos y metodologías precisas.

A lo largo de tres días de intercambio académico, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) fue escenario del 54*Encuentro de Geohistoria Regional, donde investigadores en las áreas de la Historia, Geografía, Arqueología, la Etnobiología y otras ciencias afines presentaron sus trabajos.  

Una de esas presentaciones estuvo a cargo de la doctora Claudia Verónica Gómez y en la oportunidad analizó la “Delimitación y caracterización morfométrica de las cuencas hidrográficas de la provincia del Chaco”.

El trabajo de Gómez, especialista en Restauración Hidrogeomorfológica y docente de la Cátedra Hidrografía Marina y Continental de las carreras del Profesorado y Licenciatura en Geografía (Facultad de Humanidades UNNE), cubre un vacío de décadas en el conocimiento preciso de los recursos hídricos provinciales. “Desde el ámbito académico observamos una carencia de datos cuantitativos precisos que permitan caracterizar adecuadamente cada una de las cuencas”, explicó la investigadora.

La historia de la cartografía hídrica chaqueña está sujeta a los avances tecnológicos y metodológicos de las últimas seis décadas. En 1965 Italconsult Argentina definió 17 sistemas hidrográficos que marcaron el primer intento sistemático de organizar el conocimiento sobre las aguas provinciales. Cuatro décadas después, en 2007, el equipo del doctor Raúl Manoiloff actualizó esta propuesta reduciendo las unidades a 15 cuencas, utilizando las cartas del Instituto Geográfico Militar.

Fue la Administración Provincial del Agua del Chaco quien estableció el marco oficial vigente hasta la actualidad. Su modelo, aprobado por Resolución 711/06, identificó 13 cuencas hidrográficas que se convirtieron en la base cartográfica para estudios científicos y decisiones gubernamentales. Pero la tecnología siguió avanzando, y con ella, la posibilidad de obtener resultados más precisos.

El trabajo presentado por la doctora Gómez es un salto cualitativo en la metodología empleada. Utilizando los Modelos Digitales de Elevación (MDE-AR v2.1) procesados con la extensión ArcHydro del software ArcGIS, la investigadora logró precisión en la delimitación de las cuencas. El proceso, que incluyó la definición de densidad y dirección del flujo, fue posteriormente validado con imágenes satelitales Landsat 8, garantizando la confiabilidad de los resultados.

En el estudio de modelos digitales, la “densidad de flujo” se refiere a la cantidad de agua (o cualquier fluido) que fluye por unidad de ancho de cauce o de área, indicando la concentración del caudal, mientras que la “dirección del flujo” describe la trayectoria que sigue el agua en cada punto del terreno, determinando la pendiente y el rumbo. 

“El uso de estas herramientas nos permitió no solo redefinir los límites, sino también caracterizar el funcionamiento de cada cuenca mediante parámetros morfométricos específicos”, destaca Gómez en su trabajo.

Los resultados fueron los siguientes: de las 13 cuencas oficialmente reconocidas, el estudio identificó 10 cuencas con elementos principales bien definidos, además de 3 áreas donde se observa la ausencia de una red hidrográfica jerarquizada.

La nueva cartografía revela un patrón geográfico curioso. Las cuencas pequeñas, con colectores principales bien definidos como Quía, Oro, Palometa, Tapenagá, Tragadero y Arroyo Costa Iné, predominan en el este provincial. En contraste, las cuencas medianas —Bermejo, Guaycurú y Negro-Salado— se extienden hacia el oeste, mientras que las grandes áreas como Intermitente, Estero Sábalo-Cañada La Rica, Laguna Salada y El Impenetrable se localizan principalmente en el oeste y sur.

“Esta distribución no es casual”. Las áreas de mayor dimensión se caracterizan por un escurrimiento intermitente donde predominan procesos como la infiltración y evapotranspiración, presentando formas ensanchadas que contrastan con las cuencas alargadas del este provincial.

El análisis morfométrico realizado por Gómez tiene implicancias directas para la gestión de recursos hídricos. Utilizando el coeficiente de compacidad de Gravelius, la investigación clasificó las unidades en dos grandes grupos con comportamientos hidrológicos diferenciados.

El “coeficiente de compacidad de Gravelius”, es un parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del sistema hidrológico.

Las áreas Intermitente, Impenetrable y Laguna Salada, caracterizadas por formas ovales cercanas a la compacidad, tienden a intensificar las ondas de creciente, aumentando el riesgo de efectos adversos. Por el contrario, las cuencas de forma rectangular y alargada, con afluentes sinuosos, presentan un comportamiento hidrológico más moderado que atenúa los efectos de las crecidas.

El trabajo de Gómez representa un aporte significativo para la educación y la gestión territorial. La investigación proporciona por primera vez información cartográfica detallada de todas las cuencas hídricas provinciales, con representaciones individualizadas, datos cuantitativos y metodologías precisas.

El trabajo-que integra el número 11 de la colección “Cuaderno Docente” del IIGHI CONICET- será especialmente valioso para los estudiantes de la cátedra de Hidrografía Marina y Continental de la Facultad de Humanidades de la UNNE, así como para otros profesionales interesados en la gestión sostenible de los recursos hídricos provinciales.

Este aporte científico actualiza el conocimiento sobre las cuencas hídricas del Chaco, pero además establece las bases metodológicas para futuros estudios en la región. Contar con cartografía precisa se convierte en una herramienta fundamental para la planificación territorial sostenible.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Corrientes vivió una jornada histórica en defensa de la educación pública

Bajo un sol abrasador que empujó el termómetro por...

Secuestran neumáticos de contrabando valuados en más de 15 millones en Corrientes

La Policía Federal Argentina, informó este miércoles que incautaron neumáticos de...

Del recuerdo al desafío: Colapinto recordó su primer Q3 y apunta a repetir en Bakú

El piloto argentino destacó ese logro como un impulso...

Cartas de lectores: Estrategia opositora, discurso, alternativa

Estrategia opositoraTal vez algunos argumenten que nuestro país es...