jueves, 25 septiembre, 2025

Rumbo a la Olimpíada Argentina de Filosofía

La ciudad de Goya vuelve a destacarse en el ámbito educativo gracias al desempeño de estudiantes del Instituto General San Martín, quienes alcanzaron un destacado lugar en la instancia jurisdiccional de la Olimpíada Argentina de Filosofía, logro que les permitirá representar a Corrientes en la final nacional que se llevará a cabo en Villa La Angostura, Neuquén, a fines de octubre y principios de noviembre.
Se trata de dos estudiantes del Instituto, Emiliano Fernández y Gonzalo Federico Calvi, jóvenes que alcanzaron el primer y segundo puesto con idéntico puntaje. Pero no fueron los únicos destacados, otras tres estudiantes también quedaron entre los diez mejores de la provincia, con un desempeño sobresaliente, Micaela Acosta, Milagros Lezcano, y Candela Gómez Vera.
Las autoridades educativas, que destacaron la dedicación y preparación para ser parte de la olimpíada, felicitaron a los estudiantes por esta oportunidad de representar a la provincia de Corrientes a escala nacional, agradeciendo el apoyo recibido para participar de esta prueba académica.
La profesora Marta Quijano, mentora de la participación de los jóvenes, expresó: «Nos pone contentos que haya estudiantes que desde el cuarto al sexto año de las escuelas secundarias están invitados a participar de esta Olimpíada Argentina de Filosofía y más si de nuestra ciudad de Goya surgen valores que tengan la posibilidad de representar a la provincia de Corrientes en la instancia nacional».
Quijano celebró este resultado, «que para nosotros es un honor» y señaló que «participaron en la instancia jurisdiccional del Instituto San Martín cinco alumnos, de los cuales Emiliano y Gonzalo obtuvieron en primer y segundo puesto, los dos con el mismo puntaje. Y las otras tres chicas también estaban en la lista dentro de los 10 mejores, teniendo un 80 por ciento como resultado, o sea que también la participación fue muy buena».

TEMA DE LA
OLIMPÍADA

El tema central de esta edición es la Eticidad, concepto clave para reflexionar en la era de las redes sociales y la inteligencia artificial (IA), temática sobre la que la docente sostuvo que «es muy importante que en esta era posmoderna, donde estamos mediados por las redes sociales, tecnología, inteligencia artificial, haya chicos que se atrevan a pensar justamente en el lema de la olimpíada como es Sapere aude: Atrévete a pensar».
Subrayó además la importancia de que los jóvenes puedan interpelar críticamente el mundo en el que viven, «porque pese a que ellos manejan y son ya nativos digitales, como todos los chicos de esta era, es necesario que pueden interpelar a esas redes sociales, a la tecnología a través del pensamiento crítico y usando sobre todo los pilares fundamentales como es la ética, teniendo en cuenta los principios éticos. Es importante destacarlo porque la eticidad significa relacionarse con otros, construirse en la intersubjetividad en esta sociedad que suele ser tan individualista».
En ese marco, valoró el compromiso mostrado por sus estudiantes: «Ya es para mí un honor que los chicos se hayan interesado y hayan estudiado con tantas ganas y tanto empeño para participar en esta instancia filosófica».
En la instancia nacional, los alumnos deberán reflexionar sobre tres ejes: Ética versus Eticidad, Simulacro versus Representación y Verdad versus Verosimilitud, conceptos que ofrecen herramientas para comprender la realidad contemporánea, comentó Quijano, quien agregó que «son los ejes que marcan esa instancia filosófica y que obviamente sirven para interpelar a la realidad que tenemos hoy: individualista, mediada por una tecnología, que por exceso interfiere un poco en el pensamiento de los chicos, en la construcción del pensamiento, ya que lo tienen todo a mano y sobre todo con las inteligencias artificiales. Pensar esta situación con estos temas, la verdad que es hermoso», puntualizó.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas