jueves, 23 octubre, 2025

Lezcano: La gente ya no quiere el camino de violencia y ajuste extremo

Inmersa en el tramo final de la campaña, la candidata a diputada nacional por el frente Fuerza Patria, Gisela Lezcano fue entrevistada por el diario EL LIBERTADOR.

La dirigente renovadora, quien es contadora y persona con discapacidad, explica que su principal motivación para aceptar la postulación es el momento particular que vive el país, marcado por la violencia y los ataques a los sectores más vulnerables por parte del Gobierno actual.

Lezcano aboga por un «Estado eficiente y presente que brinde oportunidades a todos los ciudadanos», citando su propia experiencia de haber nacido con una lesión cerebral en un hospital público por falta de atención adecuada, pero luego haberse graduado gratuitamente en una universidad nacional.
A continuación, el desarrollo de la charla.

¿Qué la impulsó a aceptar la postulación a diputada nacional?
-Lo que más me llevó a aceptar es justamente el momento que estamos viviendo, donde se percibe mucha violencia por parte del presidente Javier Milei y la gestión hacia los sectores más vulnerables. Yo creo que uno de los sectores más atacados es el de las personas con discapacidad y sus familias. Me parece fundamental poder representar en esta instancia, siendo yo una persona con discapacidad, para visibilizar y contar mi historia. Mi historia es un ejemplo de cómo las oportunidades que te puede dar -o quitar- el Estado definen si uno logra incluirse en la sociedad.

RUMBO

Su espacio no defiende la idea de un Estado ausente, sino de un Estado mejor y más eficiente, ¿no?
-Totalmente. Queremos un Estado que sea eficiente y que acompañe a todas las personas que lo necesitan, porque siempre decimos que todos nacemos en puntos de partida distintos. Muchas veces, las circunstancias de la vida no las elegimos. Yo siempre cuento mi historia personal para ilustrar esto: nací en el hospital público Vidal un día domingo. Como no había atención médica, solo una guardia de residentes, mi mamá sufrió un pico de presión. No le controlaron a tiempo, lo que me provocó una anoxia -falta de oxígeno- al momento del parto, lesionando mi cerebro de manera permanente. Soy muy consciente de que el Estado no estuvo a la altura de las circunstancias en ese momento, y mi historia pudo haber sido distinta si los recursos y la atención hubiesen estado. Pero la contracara es importante: pude recibirme porque estudié de manera gratuita en la Universidad Nacional del Nordeste. Ahí el Estado sí estuvo presente y me brindó esas oportunidades que son las que definen la calidad de vida.

Respecto a la recesión y la gran pérdida de empleo, ¿Cómo evalúan el impacto de las medidas económicas actuales?
-La verdad es que venimos de recorrer el Interior de la provincia y vemos mucha gente quedando sin trabajo. Esto se debe a medidas que toma el Gobierno adrede, como la apertura indiscriminada, que afecta fuertemente nuestra industria nacional y a nuestros pequeños productores. Por ejemplo, charlamos con productores de Saladas que deben competir contra sandías que entran de Brasil, y es muy difícil pelear contra esos costos. Lo mismo pasa en San Miguel con el tomate que llega de Chile, o en Bella Vista, donde la naranja local debe competir con naranjas que vienen de Egipto. Todas esas son producciones locales que no se pueden colocar en el mercado. Creo que es urgente activar algún sistema de «Compre Local» o una mesa productiva a modo de botón de emergencia para frenar que las importaciones destruyan nuestra producción e industria.

¿Qué autocrítica hacen ustedes respecto a lo que dejaron atrás?
-Lo que hay que hacer es trabajar y mejorar en esas cuestiones en las que estuvimos más flojos. Hablamos, por ejemplo, de sistemas de control que no fueron tan eficientes. Claro, en una estructura tan grande es difícil controlar a tanta gente, pero esos son los errores que se deben corregir. Debemos apostar a la idea de que el Estado sea eficiente y que haya mayor transparencia, que la gente pueda acceder a los números y ver cómo se hacen las cosas. También debemos mejorar cómo comunicamos lo que se hace y defender mejor la industria nacional y la generación de valor agregado.

El Gobierno provincial suele decir que ellos son independientes, mientras que otros responden a La Libertad Avanza o a Cristina Fernández. ¿Cómo refutan esa postura?
-Es una mentira, porque ellos responden a los intereses del Gobernador, quien es el que les dice cuándo votar algo y cuándo no. Esto no es rendirle cuentas al pueblo, sino al Gobernador o a su entorno. Es fácil de refutar: basta con ver cómo votaron las leyes anteriores. Por ejemplo, acompañaron la Ley de Bases, que fue un poco el cheque en blanco por el cual estamos en esta situación. Pero no solo eso: ellos se opusieron al veto de la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero si miramos cómo votaron cuando la ley se estaba trabajando, se abstuvieron o dieron votos negativos; no la acompañaron. Lo mismo ocurrió con la ley del Garrahan y la ley de jubilados, que no pudo salir. Nosotros, en Fuerza Patria, sí defendemos una idea concreta: el acompañamiento del Estado para que las leyes funcionen y amparen a la universidad, a los jubilados y a las personas con discapacidad.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas