El Ministerio de Seguridad puso en marcha una estrategia integral, enfocada en neutralizar el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas a lo largo del corredor fluvial más extenso de Sudamérica. La iniciativa abarca seis provincias y establece un Comando Unificado con apoyo tecnológico avanzado y articulación internacional con agencias clave.
El Gobierno argentino, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha el «Plan Paraná», una política pública sostenida y de gran alcance destinada a reforzar la seguridad en la crucial Hidrovía Paraná–Paraguay. Este corredor fluvial, que enlaza el puerto de Asunción con el de Buenos Aires, no solo canaliza un volumen significativo del comercio exterior regional, sino que también ha demostrado ser un espacio propicio para delitos complejos.
La vulnerabilidad de esta arteria logística, por donde circulan diariamente hasta 300 barcazas, se ha convertido en una preocupación prioritaria, dada la creciente sofisticación de organizaciones criminales transnacionales. Estas redes aprovechan la extensión geográfica, la densidad de puertos (tanto públicos como privados) y las limitaciones tecnológicas de los controles tradicionales para desplegar operaciones ilícitas a gran escala.
El objetivo central del plan, establecido mediante la Resolución 1307/2025, es incrementar la presencia estatal, fortalecer la capacidad de control y neutralizar las actividades ilícitas como el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y el lavado de activos en toda la hidrovía y sus zonas de influencia.
Despliegue operativo y alcance territorial
El despliegue del «Plan Paraná» se extiende a lo largo de seis provincias estratégicas. Entre sus objetivos específicos se destaca la desarticulación de redes de contrabando y crimen organizado en la frontera fluvial norte, que incluye a Formosa, Corrientes, Misiones y Chaco. Además, se prevé un incremento de los controles en puertos públicos y privados del tramo inferior de la hidrovía, que comprende Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.
Para lograr este control reforzado, el plan contempla la utilización de tecnologías avanzadas, esenciales para superar las deficiencias de los controles tradicionales. Entre el equipamiento clave se encuentran radares, drones, cámaras térmicas, escáneres de contenedores y sistemas de monitoreo en tiempo real.
Operacionalmente, el despliegue está segmentado en fases operativas definidas por polígonos territoriales de intervención.
Los primeros seis polígonos abarcan puntos clave de la vía fluvial, como:
• Polígono 1: Desde Puerto Bermejo (Chaco) hasta la ciudad de Corrientes (incluyendo Resistencia e Itatí).
• Polígono 2: Jurisdicciones de Corrientes, Resistencia y Bella Vista (Corrientes).
• Polígono 3: Entre Bella Vista y La Paz (Entre Ríos).
• Polígono 4: Entre La Paz y la ciudad de Paraná (Entre Ríos).
• Polígono 5: Entre Paraná y San Nicolás (Buenos Aires).
• Polígono 6: Entre San Nicolás y Paraná Guazú.
La autoridad de aplicación tendrá la facultad de abrir nuevos polígonos según la evolución de la criminalidad, garantizando un control integral, flexible y dinámico.
Estructura de coordinación interagencial
La coordinación general del ambicioso plan recae en la Secretaría de Seguridad Nacional. Para la ejecución efectiva, se ha creado el Comando Unificado «Plan Paraná», que consolida la cooperación a nivel nacional.
Este Comando Unificado está integrado por representantes de las principales fuerzas de seguridad federales: Secretaría de Seguridad Nacional, Policía Federal Argentina (PFA), Gendarmería Nacional Argentina (GNA), Prefectura Naval Argentina (PNA) y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
Un funcionario designado por el titular de la Prefectura Naval Argentina asumirá la crucial coordinación operativa del Comando.
Además del despliegue federal, la resolución subraya la necesidad de una “estrecha articulación” con el Poder Judicial de la Nación, el Ministerio Público Fiscal y la Justicia Federal, buscando asegurar la cobertura legal y la detección temprana de maniobras ilícitas. El plan también incorpora la participación de las policías provinciales (como enlaces) y organismos clave como la Dirección General de Aduanas, la AFIP y la Dirección Nacional de Migraciones.
Frente Internacional
La estrategia de seguridad nacional no se limita a las fronteras internas. El Plan Paraná contempla el fortalecimiento de la cooperación con organismos multilaterales y agencias extranjeras especializadas en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.
Entre las entidades internacionales con las que se busca cooperar activamente figuran la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la DEA de Estados Unidos, y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA). Este amplio esquema de cooperación, que combina el despliegue tecnológico interno con la inteligencia y el apoyo internacional, busca transformar el control sobre la Hidrovía Paraná–Paraguay, limitando la capacidad operativa de las redes criminales que han explotado este corredor logístico durante años.
Resolución 1307/2025 – MINISTERIO DE SEGURIDAD NACIONAL
Resumen: La Resolución 1307/2025 del Ministerio de Seguridad Nacional aprueba el «PLAN PARANÁ», un programa integral para el control de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Este plan busca prevenir, detectar y neutralizar…
— BOA | Resumen del Boletín Oficial de Argentina (@BOAresumenes) November 17, 2025
