La Provincia finalizó el Nomenclador Público de Salud, clave para la nueva Ley de Recupero que permitirá facturar prestaciones a obras sociales y fortalecer la economía hospitalaria. Incorpora innovaciones únicas en la región y mejora ingresos del personal.
La cartera sanitaria provincial avanzó en un paso clave para modernizar y fortalecer el sistema público de salud: la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) concluyó la elaboración del Nomenclador Público Provincial, el instrumento que permitirá la facturación de prestaciones médicas a obras sociales y otros entes financiadores en el marco de la nueva Ley de Recupero de Gastos.
Este nomenclador incorpora novedades únicas en la región integrando valores de asociaciones profesionales y ampliando significativamente el abanico de prácticas contempladas en hospitales y centros de atención.
“Es el instrumento que tendrá la nueva Ley de Recupero para la facturación de prestaciones”, explicó el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, quien destacó que la normativa permitirá recuperar costos y mejorar los ingresos del personal sanitario.
Cardozo subrayó que el proyecto es fruto de “años de trabajo del equipo de salud”, con el apoyo de ambas cámaras legislativas y el impulso del gobernador Gustavo Valdés, orientado a fortalecer el sistema público. Además, reconoció la labor del director de la UEP, Ariel Vázquez, y de los profesionales de múltiples disciplinas que participaron en su elaboración.
Entre las innovaciones más relevantes se encuentran nomencladores específicos para Kinesiología, y nuevas prestaciones en Geriatría, como Internación Domiciliaria, Centro de Día y Taller Neurocognitivo. En Salud Mental se incorpora Hospital de Día y Centro de Día para pacientes adultos y pediátricos. También se suma la Enfermería Ambulatoria, prestaciones Obstétricas, la Evaluación Posanestésica por primera vez en la región y la codificación de la prestación Sala de Triaje, junto al cobro del acto de vacunar a obras sociales.
Asimismo, se establece un valor diferenciado para la pensión neonatal y pediátrica, reconociendo la especificidad de esas atenciones. Si bien la grilla prestacional ya está concluida, todavía restan definiciones formales y administrativas para la puesta en marcha completa del sistema.
Con su implementación, la Provincia busca ordenar y transparentar los circuitos de facturación, reducir pérdidas por prestaciones no registradas y agilizar el recupero de fondos destinados a insumos, equipamiento y mejoras estructurales. El nuevo esquema también permitirá obtener estadísticas más precisas para la planificación sanitaria y garantizar criterios homogéneos en todos los establecimientos públicos.
