jueves, 6 febrero, 2025

El Gobierno eliminará la figura del femicidio del Código Penal: Ninguna vida vale más que otra

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, argumentó que la administración “defiende la igualdad ante la Ley”, y que el feminismo “es una distorsión del concepto de igualdad” que busca privilegios “poniendo a una mitad de población en contra de la otra”.

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, confirmó la decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar la figura del femicidio del Código Penal argentino, una medida que ha generado controversia en diversos sectores de la sociedad. Según Cúneo Libarona, la administración de Milei busca garantizar la “igualdad ante la ley”, y considera que el feminismo “es una distorsión del concepto de igualdad” que, a su juicio, ha fomentado privilegios y divisiones entre los géneros.

En sus declaraciones a través de su cuenta de X, el ministro argumentó que “ninguna vida vale más que otra” y defendió la idea de que todos los ciudadanos, independientemente de su sexo, deben ser tratados con el mismo respeto y protección ante la ley. “Como dijo el Presidente Javier Milei en Davos, el feminismo es una distorsión del concepto de igualdad que únicamente busca privilegios poniendo a una mitad de población en contra de la otra”, agregó.

La tipificación del femicidio como agravante fue incluida en el Código Penal en 2012, a través de la ley 26.791, como parte de los esfuerzos para luchar contra la violencia de género. Sin embargo, Cúneo Libarona y los funcionarios cercanos a Milei consideran que esa distinción no es necesaria y que, en su lugar, se debe avanzar hacia una legislación que garantice la igualdad total de derechos y responsabilidades entre hombres y mujeres.

El gobierno también ha anunciado su intención de derogar otras leyes que, en su criterio, promueven una “discriminación positiva”. Entre ellas se encuentran la Ley de Identidad de Género (Nº 26.743), la Ley Micaela (Nº 27.499), el DNI no binario (Decreto 476/2021), la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins” (Nº 27.636) y la Ley de Paridad Electoral en Ámbitos de Representación Política (Nº 27.412).

A pesar de las alarmantes estadísticas que indican que una mujer es asesinada cada 29 horas en Argentina por razones de género, y con 255 femicidios registrados en lo que va de 2024, la administración de Milei sostiene que estas medidas son necesarias para avanzar hacia un modelo de “igualdad ante la ley” y dar por saldadas las desigualdades históricas.

“Es una locura que haya una pena mayor por un homicidio contra una mujer que la que hay contra un hombre”, señalaron los funcionarios cercanos a la presidencia, después de que Milei se refiriera a las críticas feministas y mencionara que “la mayoría de presos, los plomeros y los muertos en las guerras son hombres”, en alusión a lo que considera una visión parcial del feminismo.

Con este nuevo enfoque, el gobierno planea avanzar en la eliminación de lo que consideran “discriminación positiva”, un cambio que promete generar un debate profundo sobre los derechos de las mujeres, la violencia de género y las políticas públicas en Argentina.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Fabio Quartararo fue el más rápido en el primer día

En el Circuito Internacional de Sepang se puso en...

Con saldo positivo, así les fue a los argentinos en el challenger de Rosario

06/02/2025 20:14hs.Un torneo de tenis en pleno corazón de...