jueves, 6 febrero, 2025

El Gobierno descartó los aumentos de tarifas anunciados por el ENRE

Pese a que el Gobierno había reconocido que en febrero había un aumento promedio del 1,5% en la tarifa de luz a nivel nacional, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) reconoció -a través de la Resolución 119/2025, publicada en el Boletín Oficial- que con el cambio de subvenciones, los hogares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y del conurbano bonaerense, bajo la concesión de Edesur y Edenor, deberán afrontar un aumento del 8,4% (ingresos medios); 12,3% (ingresos bajos) y 2% (ingresos altos).

«En febrero de 2025, la factura promedio antes de impuestos de los usuarios R-Nivel 1 altos ingresos aumentará en promedio, con respecto al cuadro vigente a enero 2025, un dos coma uno porciento (2,1%). En el caso de los usuarios R-Nivel 2 ingresos bajos y R-Nivel 3 ingresos medios aumentará en promedio un doce coma tres porciento (12,3%) y un ocho coma cuatro porciento (8,4%), respectivamente», consignó el organismo.

Sin embargo, desde Casa Rosada dejaron trascender que hay malestar y que los incrementos en cuestión no se aplicarán. Argumetaron que se trató de una decisión «inconsulta».

Pasadas las 15, desde la Secretaría de Energía indicaron que «la unificación de bonificaciones (subsidios) para usuarios de ingresos bajos y medios es para todo 2025 y no de un mes específico», y advirtieron: «La resolución del ENRE de hoy se trató de un error que se va a corregir. El ENRE y Enargas deberán sacar nuevos cuadros tarifarios».

La Secretaría de Energía que conduce María Tettamanti aplicó en el corriente mes una reducción de los descuentos que reciben los usuarios en los servicios de energía eléctrica y gas. También se aplicaron en transporte.

Las bonificaciones vigentes desde junio pasado para la electricidad eran del 71,2% en N2 y del 55,94% en N3. En gas natural eran del 64% -solo en ese caso la cobertura sería mayor en un punto porcentual-, y del 55%, respectivamente.

Según datos del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) hasta diciembre había 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica agrupados entre N2 (6,3 millones) y N3 (3,2 millones) que reciben subsidios, de un total de 16,2 millones de usuarios.

Cómo es la nueva fórmula que analiza el Gobierno para aumentar tarifas

De cara a la audiencia pública de la semana que viene donde se tratarán las «revisiones tarifarias integrales» que regirán hasta abril de 2030; las distribuidoras y transportadoras de gas salieron a ruedo con un triple combo de planteos tarifarios y regulatorios.

En primer lugar, solicitaron a la administración mileísta un aumento de tarifas en sus ingresos específicos, que oscila entre el 38% y 49,5% en el caso de las distribuidoras y entre el 22,7% y 35% por el lado de las transportadoras. Esos incrementos —que tendrían un impacto final en las facturas residenciales del 13% al 20% y correrían a regir a partir de abril— están destinados a cubrir las obras, inversiones y los gastos operativos previstos para los próximos cinco años.

En segundo lugar, las empresas gasíferas pidieron dejar de lado el ajuste semestral por mayores costos de operación que prevé el marco regulatorio y mantener el actual esquema de actualización mensual con una fórmula automática que tome en cuenta la variación inflacionaria, el índice de precios de la construcción y las mejoras salariales.

El tercer punto incluido tuvo como dato saliente un masivo rechazo a la pretensión oficial de separar en las boletas el pago de los ítems específicos del servicio de gas y los correspondientes a los recargos y tasas municipales. De distintas maneras, todas las distribuidoras se manifestaron en contra de la modificación reglamentaria impulsada por el ministro de Economía, Luis Caputo, que apunta a desdoblar las facturas y no cortar el suministro a los usuarios que opten por no pagar las tasas y recargos municipales que encarecen el servicio.

Las posturas de las gasíferas quedaron sobre el tapete en las notas y documentos que elevaron al Enargas, en el marco de la audiencia pública que ha sido convocada para el 6 de febrero con fin de exponer y delinear los aumentos y cambios regulatorios que se aplicarán el período quinquenal que se extiende hasta 2030.

En lo que atañe a las distribuidoras Metrogas, Naturgy, Gasnor, Gasnea, Gas Cuyana, Gas del Centro, Camuzzi Pampeana, Camuzzi Sur, Litoral Gas y Redengas; las subas solicitadas en los cargos fijos de las facturas van del 38% al 49,5%.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas