Fue secretario de Programación Económica en los años 90 y ministro de Educación durante el gobierno de Fernando de la Rúa. Académico, humanista y premiado por su doble aporte en sociología y economía.
-
Ventajas y riesgos de un dólar a $1.000
-
Trump se pelea con Powell; pero no todo lo que rompe, la Fed lo puede arreglar
Llach fue una figura respetada por todos los sectores del espectro ideológico.
El economista y sociólogo Juan José Llach falleció a los 81 años, dejando una huella profunda en la vida pública, la investigación académica y el diseño de políticas educativas y económicas en Argentina. Profesor emérito del IAE Business School, miembro de diversas academias y dos veces ganador del Premio Konex, Llach fue una figura respetada por todos los sectores del espectro ideológico.
Nacido el 7 de febrero de 1945, combinó desde temprano su formación en Sociología (UCA) y Economía (UBA), una doble mirada que marcó su enfoque analítico durante toda su carrera. Llach se destacó por vincular los desafíos estructurales del país con una perspectiva integral, atravesada por el diálogo entre economía, política, ética y educación.
Función pública: del equipo económico de Menem al gabinete de De la Rúa
Durante el gobierno de Carlos Menem, Llach fue secretario de Programación Económica entre 1991 y 1996, en plena etapa de convertibilidad. Desde ese cargo técnico estratégico, tuvo un rol central en la implementación del programa de reforma del Estado, liberalización económica y estabilización macroeconómica.
Más adelante, entre 1999 y 2000, asumió como ministro de Educación bajo la presidencia de Fernando de la Rúa, en un contexto marcado por la restricción fiscal y la crisis política. Aun así, impulsó políticas orientadas a mejorar la equidad y calidad del sistema educativo, priorizando el debate técnico y el federalismo en la planificación educativa.
Pensamiento académico y compromiso social
Llach desarrolló una extensa carrera académica en instituciones clave como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Austral, el Instituto Di Tella y el CONICET. Fundó y dirigió el Centro GESE (Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía), desde donde promovió el análisis interdisciplinario. Fue además miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, la Academia Nacional de Educación y la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.
Publicó más de 40 trabajos académicos y seis libros, entre ellos:
-
Reconstrucción o estancamiento (1987),
-
Otro siglo, otra Argentina (1997),
-
El desafío de la equidad educativa (2006, junto a Silvina Gvirtz).
En estos textos abordó desde la historia económica argentina hasta las persistentes desigualdades del sistema educativo.
Reconocimiento transversal y legado humanista
A lo largo de su vida, recibió múltiples distinciones. En 1996, fue galardonado con el Premio Konex en Sociología, y en 1998 por su aporte a la Economía. También se destacó como promotor del pensamiento social católico y del diálogo interreligioso, siendo una voz habitual en medios y espacios de reflexión política y ética.
Desde la Universidad Austral expresaron “profundo pesar” y destacaron su “aporte decisivo al estudio de la relación entre economía, sociedad y ética”. También referentes políticos y exfuncionarios de distintas corrientes lo despidieron con respeto, valorando su integridad, honestidad intelectual y compromiso con el bien común.
“Juan José fue un intelectual riguroso, pero sobre todo un humanista comprometido con una Argentina más justa”, expresó un excompañero del GESE.