domingo, 10 agosto, 2025

Vaz Torres: Si quieren hablar de negocios, yo también voy a hacerlo

l ex ministro de Hacienda, senador provincial y candidato al mismo cargo por Encuentro por Corrientes (ECO), entrevistado en el marco de la campaña hacia el 31 por EL LIBERTADOR, aseguró que al inicio de su mandato legislativo existía una «vocación compartida» con el gobernador Gustavo Valdés para actualizar normas y elaborar nuevas herramientas jurídicas orientadas a mejorar la gestión estatal.

Indicó que en los primeros años de su labor legislativa hubo avances concretos y sanción de leyes. Sin embargo, señaló un cambio en la actitud del Ejecutivo en los últimos dos años, lo que -remarcó- ocasionó el freno de iniciativas clave. «El Ejecutivo no tiene la misma vocación que teníamos al principio», lamentó.

El Senador atribuyó esta situación a una «visión personal del Gobernador», que -opinó- comenzó a obstaculizar proyectos estratégicos. Entre los más importantes mencionó la creación del Ente Regulador Único, al cual consideró escencial para la gestión pública.

Vaz Torres dijo que la falta de tratamiento legislativo fue una decisión deliberada del mandatario provincial. Puntualmente, dijo que el Presidente de la Cámara de Diputados le transmitió que «hay una instrucción del Gobernador de que no se avance con esto porque es un negocio de Vaz Torres».

EL ENTE REGULADOR
ÚNICO Y LA POLÉMICA
CON TELCO

El Senador enfatizó sobre el Ente Regulador Único, una iniciativa que buscaba unificar criterios regulatorios sobre servicios públicos en la provincia.

Vaz Torres explicó que esta propuesta no sólo tenía funciones de control, sino también de ordenamiento. «Es un esquema regulatorio que no es exclusivamente de control, sino que es ordenatorio», señaló.

El legislador remarcó que el proyecto involucró consultas con diversos sectores, desde la Secretaría de Energía hasta representantes de consumidores y empresas prestadoras de servicios.

En ese sentido, recordó que una de sus innovaciones era establecer mecanismos de control sobre la conectividad digital, en un contexto donde las telecomunicaciones se tornan cada vez más esenciales.

Aludió a la empresa estatal Telco como una de las beneficiarias del actual sistema sin regulación clara. Según afirmó, la norma detenida hubiera ofrecido mayor transparencia al consumidor, que es «el que usa muchísimo las redes y necesita saber quién es el prestador».

En esa línea, Vaz Torres expresó su malestar por la hipotética intervención del Gobernador en el tratamiento de esta ley. «La potestad es el veto. Pero no puede llamar por teléfono para decir que eso no debe avanzar porque hay un negocio atrás», expresó. Y advirtió: «Yo quiero que me lo explique el Gobernador en su momento y me lo va a tener que explicar».

El referente de ECO dijo que, a su juicio, el debate legislativo puede y debe ser el espacio para esclarecer estas diferencias, incluso con implicancias jurídicas si fuera necesario. «Si es que hay alguna cuestión jurídica o legal, algún fiscal se interese por ese tema. No es una amenaza, es una afirmación lógica de los hechos», aseguró.

Reformas

Otra de las normas que el senador consideró clave y que no logró avanzar fue la denominada Ley de Enlace. Esta buscaba coordinar a distintos organismos estatales vinculados al catastro y al registro de la propiedad inmueble para facilitar el control sobre los bienes de los contribuyentes.

«El Catastro y el Registro de la Propiedad Inmueble tenían serias dificultades con la ley convenio para ejercer la verdadera potestad que tiene el Estado del control registral», explicó. El objetivo era mejorar la información sobre ubicación, medición y titularidad de los predios, así como su valuación y tributación.

Según Vaz Torres, la modernización de estos registros es vital para la transparencia administrativa. «Uno necesita saber dónde está, cuánto mide, a dónde está ubicado un predio y quién es el dueño», afirmó.

El legislador lamentó que esta iniciativa también haya sido frenada -según dijo- por decisión del Gobernador. Señaló que, pese a haber recibido apoyo inicial, el proyecto fue desactivado sin explicaciones. «Me dijo personalmente: ‘Vamos a juntar a todos los funcionarios para que esto se vea, porque es muy bueno’. Después se frenó», recordó.

En su opinión, esta paralización puede haber obedecido a intereses contrarios a la transparencia: «Debe haber molestado que la claridad y la simultaneidad en el manejo moderno de los datos perjudique a alguien».

«Frenadas»

Vaz Torres también mencionó otras propuestas legislativas que, si bien fueron aprobadas, no fueron reglamentadas ni puestas en marcha, entre ellas la Ley del Dengue, que preveía acciones preventivas para evitar la circulación del vector transmisor.

La iniciativa incluía la asignación del 10 por ciento de ciertos recursos a la investigación científica, con el fin de ejercer control sobre el mosquito antes de que se desate un brote. «Fracasó su reglamentación y su instrumentación está durmiendo el sueño de los justos», afirmó.

Otra legislación que presentó dificultades fue la implementación del Sistema de Conciliación Laboral Obligatoria (Seclo), una herramienta para resolver conflictos laborales sin necesidad de judicialización.

Según el Senador, la demanda de empresarios y trabajadores llevó al tratamiento de la ley, que fue finalmente aprobada. No obstante, también se encuentra pendiente su reglamentación y puesta en marcha.

Vaz Torres subrayó que estas demoras afectan la eficacia del Estado y generan frustración entre los ciudadanos. «Cuando el Gobierno comienza a tener dificultad en ciertas acciones políticas públicas, el reclamo viene a los legisladores», advirtió.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

LPO en GPS: «El peronismo es el lado oscuro de la Luna»

El director de La Política Online, Ignacio Fidanza, analizó...

California vs. Texas: las leyes migratorias vigentes en agosto 2025

Para agosto de 2025, los estados de California y...

Gustavo Quintana: Estamos en un proceso de reacomodamiento de todo el sistema financiero

En diálogo con Canal E, el operador cambiario...