domingo, 17 agosto, 2025

Federico Glustein: Si al Gobierno le va bien en las elecciones, podrá ampliar las bandas del tipo de cambio

Federico Glustein, economista, aseguró en diálogo con Canal E que el Gobierno apunta a sostener un tipo de cambio controlado y tasas altas para llegar con estabilidad a las elecciones de septiembre.

El modelo económico del Gobierno: dólar contenido y tasas elevadas

El Gobierno decidió su modelo económico: un tipo de cambio entre 1250 y 1330, que permita bajar la inflación al 1% hacia diciembre de 2025”, afirmó Glustein, en relación a la estrategia oficial de estabilización. Este modelo incluye mantener las tasas de interés en niveles elevados, incluso por encima de la inflación actual.

Logramos tasas realmente impresionantes, como el 70% anual, con una inflación interanual del 36%”, explicó, agregando que “el Gobierno le está mostrando al mercado que hará todo lo posible para que el dólar no se acerque al techo de la banda”.

Sobre la inflación, señaló que se busca llegar a octubre con un índice del 1,5% mensual. Para lograrlo, el plan incluye evitar aumentos en servicios regulados como luz, gas, agua y transporte, y contener el pass-through del tipo de cambio.

Si controlás el dólar, evitás que se traslade a precios. El pass-through fue leve y no va a haber subas del dólar en los próximos meses”, sostuvo. En paralelo, el Gobierno espera que la menor presión estacional —por ejemplo, menos gasto en turismo tras las vacaciones— ayude a moderar los precios.

Posibles escenarios tras las elecciones

Consultado sobre lo que puede ocurrir después de los comicios de septiembre, Glustein fue claro: “Si al Gobierno le va bien en las elecciones, podrá ampliar las bandas del tipo de cambio”, lo que permitiría flexibilizar el dólar y “bajar la tasa de interés para recuperar el nivel de actividad”.

La meta máxima sigue siendo el superávit fiscal, pero sin resentir el nivel de actividad”, destacó. En esa línea, anticipó que en caso de buenos resultados políticos, el Gobierno podría avanzar hacia un esquema de crecimiento con menor presión financiera.

De cara a 2026, Glustein advirtió sobre los compromisos que se avecinan: “Vas a tener que cubrir vencimientos de deuda por 28.000 millones de dólares, exportar más, hacer ajustes fiscales y financieros”. Para eso, consideró fundamental “una estabilización sostenida que permita generar divisas, mejorar exportaciones y que crezca Vaca Muerta”.

Sobre los próximos meses, remarcó que son críticos: “Estos meses son claves. Las tasas altas frenan la productividad, pero son parte del plan para contener el dólar”. Según el economista, los meses de bajo nivel de actividad por cuestiones estacionales y climáticas podrían amortiguar el impacto del enfriamiento económico.

Finalmente, Glustein concluyó: “Si el Gobierno logra estabilizar este año, el impacto negativo posterior será menor”, sugiriendo que el momento de ajuste es ahora, con vistas a un 2026 de mayor exigencia financiera.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Estudiantes visita a Banfield para ser líder absoluto de su zona

El Pincha, que lidera con Barracas, visita al Taladro...

El recuerdo de Cris Morena: Nunca dejemos ir a nuestro niño interior

La productora homenajeó su primera novela con uno de...

Privacidad en riesgo: qué información nunca deberías ingresar en ChatGPT

La creciente dependencia de ChatGPT y otras...