La Ministra y candidata a diputada nacional por Vamos Corrientes abordó su vasta trayectoria y las duras batallas que planea librar en caso de llegar al recinto, junto al bloque Provincias Unidas.
20-CONTRATAPA-3
La ministra de Educación de la Provincia de Corrientes y candidata a diputada nacional, Práxedes López fue entrevistada en el programa La Otra Campana, emitido simultáneamente por LT7 Radio Corrientes y LT25 Radio Guaraní de Curuzú Cuatiá, bajo la conducción del periodista Gustavo Adolfo Ojeda.
Con la elección general a solo dos semanas, López afirmó estar trabajando intensamente en su propuesta legislativa. La funcionaria, que cuenta con una vasta trayectoria en el ámbito educativo, inició la conversación con un dato personal, destacando que le gustaba mucho la cortina musical de chamamé del programa, ya que le recordaba a su padre.
A continuación, el desarrollo de la charla.
Ministra, estamos a dos semanas de una votación importante para el país y para la Provincia de Corrientes y usted es candidata a diputada de la Nación.
-Así es. Y la verdad que con mucha responsabilidad, tenemos un gran espacio, una generosidad, pero donde hay militantes, hay dirigentes que están acompañando esta propuesta. Así que estamos trabajando intensamente en ese sentido. Cuando el gobernador Gustavo Valdés me convocó, lo único que me pidió es que realmente trabaje para los correntinos, y eso lo hicimos.
¿Cuál es su principal objetivo al llevar esta experiencia al Congreso de la Nación?
-Yo hace siete años y medio que acompaño al Gobernador, casi ocho ya. Primeramente, en otra función que era Directora del Nivel Secundario, y después como Ministra de Educación. Uno pretende desde ese lugar levantar una bandera muy fuerte, que es la educación, la educación pública. Yo no puedo pensar que si no está incluida la educación, no está incluida la salud, la discapacidad, no vamos a construir el país. Hoy tenemos muchos ciudadanos con discapacidades diferentes, que son alumnos en las escuelas y tenemos que incluirlos todos los días.
Cuando usted habla de esa responsabilidad educativa, ¿se está refiriendo a la dirección de una escuela ahí en Ituzaingó, verdad?
-No, yo primeramente empecé como profesora, como todo. Tengo un vasto camino recorrido. Fui dos veces ya Directora del Nivel Secundario de la Provincia, fui la primera Directora de Enseñanza Técnica también provincial. Después estuve también como Supervisora, estuve también en la Junta de Clasificación. Cuando el Gobernador me propone ir, me voy primeramente como Directora de secundaria de toda la provincia y después como Ministra de Educación estos últimos cuatro años.
Teniendo en cuenta el panorama nacional actual, ¿cuáles son los desafíos que ve y qué tipo de trabajo le espera en el Congreso?
-A mí me tocó también discutir dentro del Consejo Federal donde nos reunimos los ministros una vez al mes, donde también se dan discusiones álgidas. No proponemos leyes, pero sí proponemos presupuesto. Desde que asumió el presidente Milei no tenemos Ministerio, sino una Secretaría. Eso dificulta, sin duda dificulta. Por ejemplo, nunca pudo darnos respuesta respecto al financiamiento educativo que representaba el 12 por ciento del salario de los docentes para que devuelvan a las provincias, eso que se había quedado. Nosotros hoy decimos que no es suficiente solamente la motosierra, sino que hay que pensar en las personas que estamos adentro. La educación es un puntal para el desarrollo de la provincia.
Respecto a esos recursos que Corrientes necesita, ¿cuál será su enfoque para pelear por la Provincia?
-Estamos construyendo también el bloque Provincias Unidas, desde ese sector que creo que va a enriquecer la posición de Corrientes para que sea mucho más federal. Ahí nos van a encontrar seguramente proponiendo. Vamos a pelear cada recurso que le corresponda a Corrientes. Tenemos las regalías de Yacyretá, las de Salto Grande, del IPS. Tenemos muchas cuestiones que plantear dentro, sobre esa agenda nacional.
Usted tiene experiencia desde el Concejo Deliberante de Ituzaingó, donde incluso abordó discusiones importantes, como los límites de Yacyretá, ¿cómo se reflejará esa experiencia en el Congreso?
-Las discusiones que hemos dado mucho desde el Concejo municipal, me acuerdo, fueron precisamente sobre los límites de Yacyretá. Yo estuve en la isla, fui alumna de la escuela primaria en la isla Apipé. Todo eso que uno tiene y quiere, lo hace, lo profundiza, cuando tiene una responsabilidad política. Lo hice ahora desde el Ministerio de Educación. Hemos trabajado intensamente y hemos puesto en discusión lo que se tuvo que dar, como la estabilidad de todos los docentes que hacía más de 15 años, y nueve años de directores de primaria y supervisores que no se daban en el seno del sistema. También propusimos mejoras en el Estatuto del Docente cuando hicimos los concursos cerrados para el Nivel Secundario y ahora ya tenemos fecha para cargos directivos del Nivel Secundario, que hace 33 años no se da en la provincia.
Usted está escuchando a distintos sectores. ¿Cuál cree que debe ser el trabajo diario de un legislador nacional para reflejar la realidad de la provincia?
-Estamos escuchando a los distintos sectores políticos, a asociaciones. Ayer estuvimos también con la Asociación de Jóvenes Empresarios. Eso nos permite trabajar con los sectores, porque ese tiene que ser el camino, ese tiene que ser el trabajo del legislador nacional: escuchar a cada una de nuestras entidades intermedias y profesionales de la provincia. Eso tiene que permitir un crecimiento y llevarse a leyes. A nosotros nadie nos va a decir lo que tenemos que hacer, sino solamente los correntinos y todos los que nos permitieron llegar a este lugar, si es que llegamos.