jueves, 16 octubre, 2025

Christian DAlessandro: Todo lo que consume un jubilado no está reflejado en la canasta básica del INDEC

En diálogo con Canal E, Christian D’Alessandro, abogado previsional, advirtió sobre el grave deterioro del poder adquisitivo de los jubilados y apuntó contra el congelamiento del bono y el rezago de los aumentos.

Aumentos insuficientes y una inflación que no condice con la realidad del jubilado

La situación de los jubilados argentinos empeora mes a mes. Según explicó D’Alessandro, “el aumento de las jubilaciones va con un rezago de dos meses respecto de la inflación”, lo que implica una pérdida continua del poder adquisitivo.

El problema se agrava con el congelamiento del bono: “El bono está en una degradación permanente desde marzo del año pasado”, afirmó, lo que licúa aún más los ingresos de quienes perciben la mínima. “Los jubilados con el bono congelado no reciben un 2,1% real de aumento, reciben menos”, enfatizó.

A pesar de que la inflación acumulada para noviembre será del 31,8% según el INDEC, muchos rubros clave como vivienda, agua y electricidad aumentaron cerca del 50%. “Los jubilados están perdiendo por goleada y por goteo mes a mes”, sentenció.

La inflación real del jubilado y la injusticia del bono no integrado

D’Alessandro criticó la metodología oficial para medir el impacto económico en los jubilados. “La inflación del jubilado no es el 2,1%; es mucho más alta porque lo que consumen sube más”, sostuvo. Y agregó: “¿Qué jubilado se compra un par de zapatos todos los meses? El rubro calzado no tiene impacto en su vida”.

Sobre el bono, fue contundente: “El bono quedó como parte de la jubilación, pero no debiera serlo”. En su visión, integrarlo oficialmente achataría aún más el sistema: “Eso va a derivar en una catarata de juicios previsionales como ocurrió con el caso Badaro”, advirtió, recordando el precedente legal que sentó jurisprudencia por la pérdida de poder adquisitivo.

D’Alessandro también subrayó que la canasta básica del jubilado, medida por la Defensoría de la Tercera Edad, supera ampliamente el ingreso actual. “Según la Defensoría, 9 de cada 10 adultos mayores son pobres”, expresó. Además, explicó que el INDEC no contempla gastos específicos del adulto mayor como apósitos, dentaduras postizas o medicamentos fuera del PAMI.

Todo lo que consume un jubilado no está reflejado en la canasta básica del INDEC”, sentenció.

Finalmente, propuso una solución concreta: usar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad para implementar un “aumento de contingencia proporcional para todas las jubilaciones”, no sólo para la mínima. Y concluyó con firmeza: “Si eso no se hace, hay desquicio. Porque lo que empezó como un parche, hoy queda consolidado como injusticia estructural”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Corrientes: se mantiene el alerta por lluvias y tormentas fuertes

El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla para...

Vignolo: Ni Cristina ni Milei piden por Corrientes

En la recta final rumbo a las elecciones legislativas...

El Senado de Uruguay, a un paso de despenalizar la eutanasia: los detalles del proyecto

El país se encamina a convertirse en uno de...