Un acuerdo con el imperialismo yanqui en decadencia. ¿Un nuevo pacto Roca Runciman? Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos.
Sábado 15 de noviembre 13:34
- Tal como viene ocurriendo con las novedades de política económica en los últimos meses, este jueves se conoció a través de la Casa Blanca que Estados Unidos y Argentina acordaron un “Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos”.
- El Marco para un Acuerdo se conoció en simultáneo con otros similares que alcanzó Estados Unidos con El Salvador, Ecuador y Guatemala. Esto devela que Argentina opera como una pieza más en el tablero de los Estados Unidos en su disputa estratégica con China en el territorio de América Latina.
¿Qué se anunció hasta ahora?
- En beneficio de Estados Unidos, la Casa Blanca informó que habrá acceso preferencial al mercado argentino para “ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas”.
- También destacó que Argentina “ha abierto su mercado a ganado vivo estadounidense, se ha comprometido a permitir el ingreso de carne aviar de EE. UU. en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de productos que utilicen ciertos términos relacionados con quesos y carnes”.
- Además, “no aplicará requisitos de registro de instalaciones para productos lácteos importados desde EE. UU. Ambos países trabajarán conjuntamente para abordar barreras no arancelarias que afecten el comercio de alimentos y productos agrícolas”.
- Lo anunciado hasta el momento, exhibe una gran asimetría entre los beneficios detallados que recibirán los Estados Unidos y los que recibirá Argentina, donde existen escasos detalles.
- El comunicado señala de manera genérica que los “Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y productos no patentados para aplicaciones farmacéuticas”.
- No obstante, sí existen expectativas en varios rubros, entre ellos que Estados Unidos eleve la cuota de carne argentina que puede ingresar a su mercado desde las actuales 20 mil toneladas hasta 80 mil toneladas.
- De verificarse ese aumento, un adicional del 2 % de la producción anual de carne bovina argentina se iría al país del norte, a un mercado con mayores precios. Por ende, implicará una presión al alza sobre los precios de la carne en nuestro país. Las exportaciones de carne argentina actualmente pagan un 10 % de arancel en el país del norte, el cual podría reducirse a 0 %.
- En el sector avícola existe mucha cautela porque el comunicado de la Casa Blanca habla del ingreso de carne de aves desde Estados Unidos a nuestro país, pero no indicó ninguna reciprocidad para que se exporten carne aviar local hacia el norte. En porcinos existe una situación similar que en avícola.
- Donde parece más nubloso el acuerdo es en relación al compromiso con la estabilización del “comercio mundial de soja”. No se sabe bien a qué se refiere ese compromiso, pero hay quienes sospechan que podría implicar un beneficio para los productores estadounidenses, que compiten con Argentina y Brasil el mercado chino, con quien Estados Unidos mantiene una guerra comercial.
- En cuanto al biodiesel, que en nuestro país se obtiene principalmente del aceite de soja, el ingreso al mercado estadounidense está bloqueado desde el anterior gobierno de Donald Trump, por los aranceles que aplicó en 2016.
- Las exportaciones de cítricos también están trabadas. En el sector existe expectativa que el limón argentino pueda ingresar en el mercado estadounidense con arancel 0 % o del 10 %.
- En acero y aluminio, productos cuyas importaciones desde los Estados Unidos están gravadas con un arancel del 50 %, se espera que para Argentina existe un arancel reducido con una cuota de importación.
- Las expectativas sobre lo que pueda obtener Argentina, para ser precisos, comprenden las expectativas que puedan obtener los empresarios más ricos del país, como Madanes Quintanilla, dueño de Fate y Aluar, que tiene el monopolio en la producción de aluminio. Otro tanto puede decirse con las exportaciones de limones o de carne, que beneficiaría a barones de la provincia de Tucumán o a los grandes frigoríficos que concentran las exportaciones.
¿Cómo es la relación comercial actual?
- En cuanto al contenido del comercio, en el acumulado a septiembre los principales productos de exportación fueron aceites crudos de petróleo y oro para uso no monetario, los cuales representaron el 58,0% de las ventas totales hacia ese destino. Asimismo, los principales productos adquiridos fueron aviones y demás aeronaves; y hulla bituminosa, que tiene utilización como combustible y como materia prima en la industria siderúrgica.
- En el acumulado a septiembre de este año, Argentina realizó exportaciones por U$S5.689 millones e importaciones por U$S5.264 millones. Por lo tanto, obtuvo un superávit comercial de U$425 millones. Esto es importante porque la política de Trump es reducir su déficit comercial con el resto de los países, por lo cual el acuerdo podría llevar a que Argentina pierda el superávit.
- Actualmente, el país del norte es el tercer socio comercial de Argentina, detrás de Brasil y China. En la década de 1990, Estados Unidos superaba a China, pero perdió ese lugar, que seguramente ahora quiere recuperar.
¿Un nuevo Pacto Roca-Runciman?
- El anuncio del Marco para un Acuerdo hizo recordar al Pacto Roca-Runciman que alcanzó Argentina en 1933 con Gran Bretaña. Fue firmado por Sir Walter Runciman, el ministro de Comercio británico, y por Julio Argentino Roca (hijo), el enviado argentino a Londres.
- ¿Por qué se recuerda aquél pacto? Porque también se firmó en medio de una guerra comercial, como la actual desatada por Trump, pero en aquel entonces con fuerte impacto en la ruptura de relaciones comerciales a escala mundial.
- Pero, además, porque aquel fue un pacto totalmente beneficioso para Gran Bretaña: este país compraría carnes argentinas siempre y cuando los precios fueran inferiores a los de otros proveedores y a través de frigoríficos británicos. No solo eso: Argentina se comprometió a no autorizar la instalación de nuevos frigoríficos argentinos.
- Además, se liberó de impuestos a los productos británicos importados. Para 1935 se creó el Banco Central con fuerte presencia de funcionarios ingleses. Las divisas que Argentina obtenía por exportaciones tenían como destino principal el pago de deuda e importaciones a Gran Bretaña. Entre otros detalles, el pacto tenía un trasfondo de fraudes y corrupción que fue denunciado por Lisandro de la Torre.
- Recordemos que el Marco para un Acuerdo es parte de una profundización de las relaciones entre Milei y Trump, lo cual comprende el “swap” de monedas, la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino y su intermediación en un recompra de deuda pública que negocia el ministro de Economía, Luis Caputo, con el J.P. Morgan.
- También hay que recordar que Trump le está ofreciendo un apoyo fundamental a Milei a cambio de que Argentina limite el ingreso de China y facilite el acceso de capitales yanquis a los recursos mineros e infraestructura estratégica, como la de energía nuclear, o allane el camino para la instalación de una base estadounidense en Tierra del Fuego.
- Milei busca una reestructuración regresiva de la estructura económica, en función de los intereses del capital financiero imperialista para consolidar una Argentina más atrasada, más primarizada y más dominada.
- Guillermo Leguizamón, otro de los negociadores del pacto Roca-Runcima afirmó que “la Argentina es una de las joyas más preciadas de su graciosa majestad” británica. La historia encuentra patrones comunes: hoy Milei se arrodilla frente a su majestad Trump. Pero también frente a un potencia en decadencia, como lo era entonces la corona británica.
¿Querés saber más sobre este tema? Preguntale a ChatPTS
Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.
